Todas las entradas de: alqueriartistica

ESCULTURAS-ENSAMBLAJES

En el grupo de primero nos planteamos crear esculturas con cartón reciclado.  Lo peculiar de este trabajo será que uniremos las piezas a modo de ensamblajes realizando pequeños cortes para encajar las piezas.

Repartimos el cartón y pedimos a los alumnos que piensen en lo que quieren hacer y lo decoren con color liso o haciendo texturas. La primera reacción de los alumnos fue realizar un dibujo en el cartón de lo que habían imaginado. Hay que transitar el paso de lo bidimensional a lo tridimensional a través de una serie de experiencias. El cartón no es un elemento moldeable como la arcilla. La espontaneidad no da resultados inmediatos.Tener en cuenta los elementos de los que se compone el «dibujo imaginado», no es tarea sencilla.

El ensamblaje artístico, es una técnica compositiva, en la que se consigue la tridimensionalidad situando diversos materiales superpuestos. En esta ocasión usamos sólo cartón. A priori, queríamos no usar pegamento o cola para las uniones, pero algunos cartones se doblaban y al final tuvimos que reforzar los ensambles con silicona.

El término de ensamblaje artístico lo usó el artista francés Jean Philippe Arthur Dubuffet en 1953 para una serie de pequeñas obras realizadas con alas de mariposa. Dubuffet superó los límites de los soportes tradicionales, empleó materiales variados como tierra, hojas, arena, cáscaras de fruta. Fue impulsor del denominado arte bruto, realizado por personas que no estaban influenciadas por la cultura artística. «El arte auténtico está siempre allí donde no se le espera. Allí donde nadie piensa en él ni pronuncia su nombre «,  escribió el autor. «Al arte le horroriza ser reconocido y que le saluden. En cuanto eso ocurre, sale corriendo».

La huella de sus obras alcanzó a destacados artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX, como Saura, Tàpies, Gordillo, Arroyo, Millares o Barceló.

Ana Martín

CERÁMICA

Los alumnos de sexto trabajaron con la arcilla a primeros de diciembre. El secado de la arcilla es más lento en invierno. Antes de poder cocerla en el horno debe secarse; el frío y la humedad ambiente contribuyen a que el secado sea más lento.

Estas sesiones de modelado son siempre esperadas con agrado y las disfrutan pletóricos de alegría por las sensaciones y posibilidades que les proporciona la manipulación de la arcilla.

Tuvimos que esperar a Enero para poder cocer los trabajos y esmaltarlos.

Algunos trabajos se agrietaron, otros se rompieron al cocerlos. En cada proceso vivimos una serie de experiencias que nos hacen aprender y tomar conciencia de las cualidades de la arcilla y de cómo trabajarla correctamente.

Ana Martín

TRAMA DE KAMAL

Cada curso los alumnos de quinto trabajan a partir de la Trama de Kamal. El trabajo consiste en colorear atendiendo a la simetría de las formas y del color. Mediante la decoración de esta trama las formas geométricas que subyacen en su estructura, comienzan a surgir y aparecen ante nuestros ojos, estrellas, cuadrados, triángulos, hexágonos que configuran un dibujo geométrico personalizado.

Este trabajo no consiste solo en colorear, es una tarea que necesita de gran concentración para elegir determinadas formas dentro de la estructura y hacerlas aflorar mediante el color.

Dependiendo de la elección de formas y color cada alumno obtiene un diseño diferente.

Les hablo del origen de esta trama. Karl Gerstner (1930)  un artista suizo interesado por la geometría del arte islámico, compró un diseño a KAMAL ALÍ, un alarife – ́arif- (albañil), en Fez, Marruecos. Gerstner introdujo el diseño en un programa informático y se quedó admirado al ver que originaba un enorme número de módulos diferentes formados por distintas estructuras y formas. Aquel no era un simple diseño, sino un patrón, una base estructural, capaz de generar un número ilimitado de módulos y por lo tanto, de diseños. Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes.

Es de vital importancia  la transmisión de todas aquellas manifestaciones que forman parte de nuestro legado cultural.

Ana Martín

PERSONAJES EN MOVIMIENTO

En el grupo de tercero hemos abordado, al igual que en el grupo de segundo, el tema del movimiento.

¿Cómo resuelven los alumnos del primer y del segundo ciclo las situaciones que implican una acción o movimiento en sus representaciones gráficas?

Reviso el cuaderno de artística de segundo y tercero y encuentro, por un lado, dibujos carentes de movimiento, figuras estáticas como posando para ser retratadas.

Pero también encuentro imágenes en las que el movimiento forma parte de los recursos expresivos.

La mayoría de esos  personajes no estaban aislados, formaban parte de una historia, o al menos compartían la escena con otros. Lo compartido implica una interacción y por tanto, movimiento.

También aparecen ensayos de posturas.

Me llaman la atención algunos dibujos, cargados de expresividad, de gran viveza e intensidad que me evocan un tipo de acción basada en los sentimientos.

Para esta actividad, nos basamos en los dibujos del artista estadounidense Keith Haring, la sencillez de sus personajes con movimientos divertidos y peculiares, les llama la atención y les motiva a dibujar las diferentes posturas.

Quizás cuando dibujen, recordarán lo que han ensayado y lo apliquen en sus dibujos.

Ana Martín

PERSONAS EN MOVIMIENTO

El grupo de segundo ha trabajado sobre el movimiento del cuerpo humano. En el trimestre pasado, estuvieron haciendo figuras humanas inspirados en los movimientos del deporte.

Baloncesto, danza, natación, tenis, fútbol… Tras colorear sus personajes, los recortaron y los situaron en un póster común. Esencialmente reflejaron el movimiento estirando los brazos y las piernas. Decidimos dedicar otra sesión a este tema.

En la siguiente sesión, que retomamos en este trimestre, nos basamos en la obra del artista londinense Julian Opie. Las figuras que aparecen en sus obras reflejan el movimiento de acciones cotidianas. Sin gran complejidad capta instantes de la vida moderna a modo de iconos fácilmente identificables.

Coloreamos tratando de aplicar los contrastes de colores vivos, aproximándonos al estilo del artista.

«Esta actividad, me ha gustado, no….. me ha encantado» Me comenta un alumno.

Ana Martín