Todas las entradas de: alqueriartistica

INVENTOS

La ambulancia , el móvil oso, las serpientes extrañas, el rompecáscaras, las gafas graduadas para niños, la casa guarda cosas, el termineytor, el minimizador 2021, el coche electrónico… Los alumnos de segundo se han convertido en inventores a partir de materiales tecnológicos.

Cuando comenzamos la sesión mostraron  gran motivación por el tema. Llevaban algunas semanas trabajando con Daría el tema de la ciencia y la tecnología.

Los materiales que disponíamos para esta actividad (móviles, cargadores, placas base de ordenador, circuitos eléctricos, pequeños electrodomésticos… ) consiguieron despertar de forma inmediata su curiosidad. Conocían muchos de los materiales que les presentamos y les intrigaba ver cómo eran por dentro aquella diversidad de elementos. Además el uso de destornilladores y alicates les llamó la atención, la utilización de herramientas de mayores les resulta una idea interesante.

Tras un rato de exploración y desguace, les animamos  a que se inventen objetos, instalaciones, esculturas, etc, y además piensen que utilidad podrían tener. Cada uno podía dejar volar su imaginación y crear a partir de aquel maremágnum de materiales.

Intercambiaron materiales y compartieron el trabajo haciendo algunos trabajos entre varios. En estas ocasiones donde sus mentes están desarrollando montones de ideas, en una extraordinaria explosión de creatividad, el resultado estético de los trabajos se queda en un segundo plano. Son momentos de gran energía los que emergen de esos instantes de creación a partir de unos materiales a los que les hemos dado otra oportunidad antes de reciclarlos.

Ana Martín

CERÁMICA

El grupo de primero ha tenido una sesión de arcilla en este trimestre. En esta ocasión podrán disfrutar de sus trabajos puesto que los hemos esmaltado y cocido.

En la sesión  han podido trabajar con dos técnicas distintas.

En primer lugar les repartimos unas tablillas de arcilla para que grabaran con un punzón y realizaran en bajorrelieve un dibujo o texturas a modo de cuadro abstracto. La mayoría plasmaron un tema realista.

Para esta técnica la tablilla de arcilla se encuentra sin cocer en dureza de cuero, llamada así en el argot cerámico y designa aquel estado de la arcilla, en el que aun estando dura se pueden hacer incisiones en ella con un objeto punzante. De esta manera los alumnos van a poder contrastar con grados diferentes de humedad.

Para la siguiente práctica les damos arcilla blanca en un estado mucho más hidratado que el anterior.

Para poderla manipular tuvieron que amasarla y dar la forma adecuada a aquello que iban a realizar. La diferencia entre ambos estados de la arcilla era muy evidente.

En la siguiente sesión de trabajo, y una vez cocida la arcilla, procedemos al esmaltado.

Les encanta mezclar colores, pinceladas de uno y otro color se entrelazaban encima de las mesas dejando los trabajos con variadas capas de esmalte.

Los trabajos quedaron muy bonitos una vez cocido el esmalte. Independientemente de los resultados ellos disfrutan grandemente del trabajo  con la arcilla y del esmaltado. Las transformaciones que se producen en el horno les fascinan.

Ana Martín

MARIONETAS- DRAMATIZACIÓN

Os muestro los personajes que han protagonizado las clases de artística durante tres sesiones.

En la primera sesión comenzaron, muy entusiasmados, a dibujar, colorear y recortar a sus personajes. En esta ocasión a los personajes, hechos con cartón, les pondremos un palo para poder moverlos.

En la segunda sesión vieron la necesidad de incluir otros personajes, entre ellos algún presentador, atrezzo para los personajes: cubos, patinetes, fachadas, edificios y detalles varios, que fueron surgiendo tras las diferentes reuniones de cada grupo.

Hicimos un pequeño ensayo para gestionar la puesta en escena y de nuevo surgieron más personajes. Mientras los compañeros ensayan, tras el biombo, algunos se apuran por finalizar los nuevos personajes.

Incluso el día de la representación, se reunieron para darle forma al guión que habían creado.

Sentados, cada uno con su marioneta, se disponen a disfrutar de lo que cada grupo había preparado.

¡TRES-DOS-UNO! ¡La función va a comenzar!

Grupo1

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 2

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 3

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 4

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 5

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 6

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 7

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalizadas las actuaciones agrupamos las marionetas en el corcho de la clase, a modo de exposición.

Han realizado una gran labor individual y de equipo. Han tenido una actitud de apertura ante los inconvenientes, reajustando incluso, los guiones para dar cabida a todos los personajes.

Y de manera extraordinaria han demostrado su gran capacidad de inventiva y su gran creatividad, valiéndose de la improvisación para alargar el momento de la representación.

¡Enhorabuena a todos!

Ana Martín

CÓMIC Y TEBEOS

El grupo de tercero ha estado haciendo un cómic en clase con Juanjo.

En Artística, apoyamos esta actividad e introducimos a los alumnos en la iconografía de  los tebeos, concretamente con la 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.  La primera publicación se hizo en la revista Tío Vivo en 1961. Les comentamos que la palabra tebeo, se generalizó en España para denominar las revistas de historietas ilustradas. Deriva de una revista infantil de historietas y chistes dibujados T.B.O.  que se publicó en Barcelona  desde 1917 hasta 1998 y que tuvo gran importancia en la historia del cómic español. 13, Rue del Percebe  es una macroviñeta que ocupa una página, dividida a su vez en viñetas no secuenciales, y que muestra en clave de humor un edificio de apartamentos y la comunidad que lo habita. Nos es grato comprobar cómo Irene sabe de este Tebeo y controla quien vive en cada piso.

Buscando información me sorprende comprobar que el régimen de aquella época, montó en cólera ante el personaje que vivía en el segundo derecha, «el científico loco que se dedicaba a crear monstruos horripilantes», con el argumento de «solo Dios puede crear vida».  Debido a la presión, Ibáñez fue obligado por la censura a retirar dicho personaje, lo que motivó el único cambio de inquilino en toda la historia del 13, Rue del Percebe. ¡Dónde queda el sentido del humor! ¡Los actuales robot humanices y los cyborg también hubieran sido censurados! ¡Impensable en la actualidad!

Nuestros alumnos de tercero sí tienen sentido del humor e inventiva. Se agruparon en parejas y disfrutaron con esta actividad.

Trabajaron desarrollando su imaginación, proyectando a sus personajes en situaciones varias. Os muestro las demás viñetas para que podáis leer los diálogos.

Completamos esta sesión con el dibujo de distintos personajes del cómic universal: Mafalda y Libertad, Odis del granadino Sergio García, Leo Verdura, el profesor Tornasol, el profesor Bacterio, Lucky Luke, Filemón.

Dibujaron también algunos bocadillos con onomatopeyas.¡Les encanta! ¡Eso de representar el ruido es muy divertido!

Ana Martín

GEOMETRÍA- ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

En estas fotos los alumnos de sexto están colocando y ordenando cada una de las piezas de sus alicatados, concretamente pajaritas y estrellas de ocho picos con aspas. Son los alicatados de la Alhambra que eligieron para hacer en arcilla. Como habéis podido ver han trabajado usando la combinación de arcilla blanca, roja y negra.

El estudio de estos mosaicos les ofrece una gran oportunidad para profundizar en conceptos geométricos y realizar formas para crear un proyecto con unidad y multiplicidad compositiva adaptado a los diseños decorativos. Por otro lado pretendemos potenciar el uso de instrumental como la regla, la escuadra y el cartabón, el medidor de ángulos y el compás.

Todo este tema comenzó en este trimestre haciendo un recorrido por algunos conceptos de geometría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Líneas, segmentos, ángulos, mediatriz, bisectriz, partes de la circunferencia y del círculo, realización de un cuadrado, de un triángulo, división de la circunferencia en partes iguales, polígonos inscritos en la circunferencia… Hicieron un recorrido desde los conceptos más básicos hasta la construcción de los polígonos. Uno de los más complejos y que les encanta es la pajarita.

 

Realizaron además la estrella de ocho picos y el aspa.

Realizado el diseño, lo copiaron en cartón para que les sirviera de molde en el trabajo con la arcilla.

Cada uno de los procesos que han seguido en la realización de este trabajo, les ha requerido de gran concentración, atención y precisión. Pudieron comprobar cómo incide un milímetro más o menos en el acabado del trabajo. Han tenido que agudizar sus destrezas para obtener un buen resultado.

Ana Martín