Todas las entradas de: alqueriartistica

CERÁMICA

El trabajo con la arcilla lo hemos realizado en pequeños grupos y en el exterior, aprovechando la buena temperatura trabajar rodeados de árboles ha sido fantástico. Les encanta la arcilla, siempre digo lo mismo pero así es, por ellos haríamos arcilla más a menudo, les encanta modelar. Mientras trabajan, charlan y se ayudan. Es una tarea que disfrutan.

El esmaltado es también una tarea que les encanta, la magia de los colores les atrae. Los esmaltes se transforman tras la cochura en el horno, algunos sufren un cambio radical, un color entre rosáceo y lila se convierte en un azul cobalto tras alcanzar una temperatura de 980º y varias horas en el horno.

Tierra, agua, aire y fuego se combinan en una experiencia mágica de transformación y belleza. Algunos factores se van dominando, otros son sorpresa. En el proceso aprendemos a ser precisos, a tratar este material de una determinada manera y algo que es sumamente importante, a tener paciencia, pues los tiempos de espera entre cochura y cochura no son inmediatos.

Ana Martín

MOVIMIENTO-PERSONAJES

Trabajamos el movimiento del cuerpo humano inspirados, algunos en la obra del artista londinense Julian Opié, y otros en diversas actividades deportivas. Los personajes de Opié, de trazos simples y rasgos esquemáticos, muestran escenas de la vida cotidiana, personajes que pasean, que miran el móvil, que van de compras… Figuras sin rostro que nos ayudan a centrarnos en el movimiento. Esta práctica del movimiento fue posterior a los siguientes dibujos.

En estos dibujos nos centramos en el rostro, tal vez por eso sean figuras más estáticas.

Aquí la dinámica fue la siguiente. Les distribuí  a cada alumno tres papeles, en cada uno de ellos estaban representados los ojos, la nariz y la boca, todos sacados del personajes del cómic.  Con esos tres rasgos del rostro se tenían que inventar un personaje. Hubo unos instantes de agitación  en la clase. Aquellos dibujos estaban condicionando la mente de los alumnos. Se debatían entre los personajes que ellos hubieran hecho y aquellos otros personajes que empezaban a aflorar en sus mentes. Los rasgos que les había dado producían otras alternativas en sus cerebros.  Aceptaron el desafío de dejarse llevar, de fluir con las posibilidades que se estaban asomando en sus mentes. La tranquilidad llegó y se pusieron a dibujar, es más llegaron momentos muy simpáticos, Algunos, me decían : «Fíjate lo que me ha salido, es muy feo, que cara mas rara» Se mostraban sus personajes unos a otros y se reían. Quizás no fuesen tan perfectos como hubieran imaginado, pero aprendieron a ser más flexibles, a adaptarse a una realidad que les condicionaba. Aquellos ojos, junto a la nariz y la boca parecían que eran los directores de la actividad y los alumnos colaboraban en la tarea.

La práctica del movimiento la realizaron en otras sesión, ahora no era el rostro sino el cuerpo el que adquiría protagonismo.

Ana Martín

«CUT-OUTS» RECORTABLES

Éstas son las composiciones que el grupo de  segundo realizó tras contemplar un vídeo sobre la obra de Henri Matisse, concretamente el trabajo del final de su monumental carrera como pintor, escultor y litógrafo. Matisse debido a su enfermedad, no podía sostener los pinceles y decidió utilizar otra técnica para expresarse, comenzó a «pintar con tijeras».  

La aparente simplicidad de los recortables contiene tanto cualidades escultóricas como principios anticipados de abstracción minimalista que tendrían una enorme influencia sobre posteriores generaciones de artistas. Los cut-outs dejaron de ser meras plantillas de sus cuadros y esculturas para convertirse en un modo de representación en sí mismo.

Así nacía su seconde vie (segunda vida) como el solía llamar al nuevo lenguaje visual elaborado a base de estos recortes de papel.

Al igual que sucedió con el grupo de primero, la clase se inundó de color. Les invitamos a que imitaran la técnica de Matisse y que plasmaran sus ideas personales. Disfrutaron tanto con la idea de creación personal que algunos alumnos hicieron varias composiciones. Pensé que mi caja de recortes iba a disminuir, pero no, tras la actividad de ambos grupos mi caja de recortes aumentó. Muchos de los trozos de cartulina que les puse en la mesa, fueron usados, pero otros muchos se generaron tras la profusión de ideas que surgió de estas mentes creadoras. Adaptaron de forma extraordinaria la técnica haciendo proliferar sus creaciones.

“Nunca, creo, he conseguido tanto equilibrio como realizando estos papeles recortados. Pero sé muy bien que tendrá que pasar un tiempo antes de que se den cuenta de que lo que yo hago hoy estaba de acuerdo con el arte del futuro”.  (H. Matisse)

Ana Martín

RECORTES Y RECORTADOS

Tengo una cajita en la que guardo trozos de cartulinas excedentes de otras actividades. Para mí es un tesoro. Múltiples colores y formas sugerentes es lo que les ofrezco en esta actividad a los alumnos de primero.

De hecho, conforme les reparto las cartulinas y las ubico sobre las mesas, ellos comienzan a moverlas, a agruparlas o incluso a ponérselas sobre sus cabezas y comentan: » una corona», «un antifaz», » parecen letras», » dientes de dinosaurio», «una bota», «fuego»…

A los alumnos les pasa igual que a mí, incluso su capacidad de imaginar les lleva más allá de lo esperado. Les animamos con  la propuesta de hacer una composición sobre una base de cartulina.

La clase se llena de color y de formas que van cobrando vida entre sus manos. Con los recortes y con lo recortado por ellos mismos surgieron las bonitas creaciones que os he mostrado. Me acordé de Matisse, pero no les hable de sus collages, de sus dibujos a base de recortados, en esta ocasión quise no condicionarles y que fluyera esa frescura y espontaneidad característica de los alumnos de primero.

Ana Martín

EL COLOR

En esta sesión de trabajo, los alumnos de tercero han realizado una rueda de color para recordar los colores primarios y secundarios. Más que rueda fue una flor de seis pétalos, resultante de dividir el círculo en seis partes.

Durante el curso, en clase con Juanjo, habían practicado con el compás y nos pareció una bonita idea llenar de color esa flor cuya realización ya dominaban.

Tras completar la flor con los colores primarios y secundarios, algunos se lanzaron a practicar con los colores que habían utilizado.

El tema del color lo abordamos cada año. Los alumnos van ampliando su dominio en la realización de los colores usando siempre los primarios. Con cada práctica conseguimos un avance en cuanto a la cantidad necesaria de uno u otro color para obtener el que deseamos.

La experiencia del color es una herramienta que apoya al contenido de la obra (imaginada, construida, dibujada), supone un vínculo entre las ideas iniciales y el trabajo ultimado. Tiene la cualidad de ser un canal sensorial que genera multitud de estímulos sugerentes, capaces de producir multitud de afectos e influencias en quien los percibe. Los alumnos siempre viven con gran disfrute las sesiones donde manejan el color.

Ana Martín