Todas las entradas de: alqueriartistica

ARTE VEGETAL

Los alumnos de cuarto durante el mes de Octubre han estado trabajando el tema de la alimentación con su tutora.

Relacionado con este tema, en clase de artística, les proponemos que dibujen diferentes frutas y verduras.

Uno de los equipos investigó sobre la conservación de los alimentos. Pensamos que sería muy buena idea poner en práctica una de la técnicas: el secado. Elegimos a las frutas por su diversidad de colores.

La idea les encantó, cortaron en rodajas diferentes frutas y fueron llenando la secadora de alimentos. ¡Gracias Eli por prestarnos la secadora! Hacer una rodaja bien hecha requiere concentración. Algunas frutas son muy jugosas, otras son blandas, otras son duras, cada corte es diferente según la textura que tenga la pieza de fruta.

Conforme íbamos repartiendo las frutas y los alumnos las cortaban en rodajas, el ambiente de la clase  fue provocando una  pluriestimulación de nuestros sentidos. Los jugos se esparcían en las tablas de cortar, los colores se asociaban en las bandejas de la secadora, percibían las diferentes texturas a través de sus manos e incluso por la vista, algunas frutas tienen una forma exquisita con una simetría radial extraordinaria. La clase se fue inundando de jugos, olores, colores y texturas. Creamos un ambiente con una rica experiencia sensorial y un amplio patrón de aprendizaje en la que los pensamientos y la creatividad se vieron impulsados.

Además de las frutas, añadimos hojas del jardín,  romero y lavanda del huerto. Las prensamos para complementar los materiales que disponemos  y ampliar las posibilidades. Nuestra imaginación ya ha comenzado a considerar diversas posibilidades. Solo nos queda materializarlas en cuánto completemos el secado.

Surgieron variadas composiciones: El diablo y las criaturas del bosque, el elfo, el loco, el teacher, el tiburón, don planta, el ratón salvaje, la selva de frutas, la flora japonesa, mi gata, el universo paralelo o la lluvia de estrellas. Hemos utilizado nuestros sentidos como las vías de acceso a la comprensión de nuestro medio natural adentrándonos, a su vez,  en la bonita estación otoñal por la que transitamos.

Ana Martín

AVATAR

El avatar es el último de los trabajos realizado por los alumnos de sexto encaminados al dibujo del rostro humano.

Tras la realización el autorretrato, aprovechamos las fotografías para realizar este trabajo. La idea de avatar, como cambio o transformación, enlaza también con la imagen gráfica que utilizamos para  representar nuestra imagen  en las redes sociales.

Utilizamos los colores imitando la estética del pop art. Colores puros, repletos de contrastes y dinamismo que les ayudan en esa fase de transformación.

Otro trabajo es el montaje de sus autorretratos en una cartulina.

Pudieron comprobar una gran transformación cuando les repartí sus autorretratos dibujados a lo largo de su etapa de primaria. Es un momento de gran euforia, las emociones afloran,  la aceptación y el rechazo también se hacen presentes. Esta transformación hace referencia a su propia evolución y a la superación relacionada con la constancia en el trabajo. En aquello que trabajas una y otra vez, vas a mejorar.

Quisimos además hacer una sesión diferente. Se trata de copiar  en un acetato transparente el rostro del compañero o compañera.

De nuevo las emociones afloran. Hay quien se esfuerza  como dibujante y como modelo. Los intentos fueron copiosos hasta quedar satisfechos con el resultado.

Les pedí que escribieran sobre el acetato las emociones que sentían. Qué complejo es aceptar la propia imagen y más en un mundo, que a través de las redes y los medios de comunicación, nos muestra rostros perfectos, rostros que tras diversos retoques estéticos nos revelan otra realidad.  ¿En qué medida les afecta esa realidad paralela a las jóvenes generaciones?

Ana Martín

CUANDO SEA MAYOR…

En el grupo de cuarto hacemos un trabajo a partir de las fotos del rostro de los alumnos. Les aportamos algunos recortes de revistas y, no hubo que decir nada más. Los alumnos de forma espontánea organizaron el trabajo jugando con las diferentes posibilidades que su imagen y los recortes les inspiraban.

El juego de la identidad es algo atractivo para ellos ¿Cómo puede ser mi identidad si tuviera otro cuerpo? Imaginar cómo puedo ser de mayor o tener la posibilidad de cambiar de género, les resulta una tarea que despierta gran cantidad de emociones. Predomina la risa al ver las transformaciones que van surgiendo, se ríen del trabajo de sus compañeros y se ríen de ellos mismos al verse transfigurados. A los alumnos les resulta divertido imaginar cómo podrían ser cuando sean mayores.

En el grupo de quinto planteamos la actividad un poco más elaborada. Cada alumno debe imaginar las cosas materiales o inmateriales que desean que formen parte de su vida cuando sean adultos. Hacen dibujos sobre lo que desean y, junto a su cara, diseñarán una composición.

Aquellos rasgos y características que nos distinguen de los demás configuran nuestra identidad. La identidad engloba aspectos  personales y rasgos físicos y, además, sociales y culturales e incluso de género. Toda esa combinación de elementos determinan nuestros gustos,  necesidades, prioridades o nuestras acciones.

Los alumnos nos muestran con sus dibujos, algunos de los elementos de su «imaginada futura identidad»:

Móvil

Televisión y ordenador

Mascotas

Viviendas

Vehículos

Dinero

Viajes

Lectura de libros

Deportes

Drones/ play

Moda

Elementos de la casa

Otros

Observando sus composiciones me llama la atención que los coches y la vivienda, así como el frigorífico y el sofá sean temas exclusivamente masculinos.

Por otra parte los viajes y las tiendas de moda son temas exclusivos de las chicas.

Un tema común, además de los móviles y las «pantallas», ha sido el de las mascotas. Otro gran tema ha sido el de las cosas inmateriales en el que ambos han participado: amistad, familia, justicia, salud…

Todo lo que nos han expresado con sus dibujos, es un indicativo que les posiciona, en gustos y prioridades. La evolución de su propia historia y el entorno sociocultural donde se desenvuelvan modelará las necesidades y  acciones que configurarán su futura identidad. Los referentes familiares, aunque a priori no os lo parezca, los tendrán en consideración, y jugarán un papel de gran significación en sus vidas.

Ana Martín

EMOCIONES -LA MIRADA PENSANTE

En el grupo de segundo, tras la realización del autorretrato, realizamos otra práctica sobre el rostro humano encaminada a reconocer y dibujar diferentes emociones.

¿Qué peso tienen las emociones en los pensamientos o en la conducta  de los seres humanos? Si algo caracteriza a la etapa de la infancia es la gran explosión de emociones, a veces no diferenciadas y en bastantes ocasiones descontroladas.

Puesto que las emociones nos dirigen hacia una acción determinada, el aprender a reconocerlas implica, en cierta medida, el comienzo de controlar las acciones.  A lo largo de la evolución, el ser humano ha tenido que ir ajustando sus acciones para adaptarse a las exigencias del entorno cambiante.

En la actualidad, todos nosotros y especialmente nuestros alumnos, se encuentran con una sociedad cambiante y colmada de estímulos. Nuestras experiencias vitales y el medio en el que nos haya tocado vivir, irán moldeando nuestro equipaje genético para definir nuestras repuestas ante los estímulos emocionales que nos vamos encontrando.

Las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida. En ese conjunto de habilidades que configuran la inteligencia emocional, destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo.

En el grupo de tercero trabajamos la expresión a través de los ojos. En este trabajo queremos plasmar una serie de miradas, dibujadas por los alumnos de forma espontánea.

Partiendo de los ojos que habían dibujado. Tras pegar los ojos en la cartulina, pasamos al montaje de una composición en la que los alumnos tuvieron libertad para organizarla según sus criterios. El tener pintura a mano les motiva, como bien puede apreciarse en sus trabajos.

En otra sesión dibujaron ojos mirando a los ojos de sus compañeros. Queremos que se aproximen al dibujo más realista y que vayan interiorizando las diversas partes del ojo humano. Hablamos de que cada ojo, metafóricamente iba a «pensar en algo». De ahí que le hemos puesto a este trabajo «La mirada pensante». Los pensamientos también son un desencadenante de nuestras emociones.

Ana Martín

MOVIMIENTOS

En el grupo de segundo iniciamos este trabajo con la representación del esquema corporal. Los alumnos deben reproducir con los materiales los rasgos esenciales del cuerpo.

Disponemos de una serie de palitos, que los alumnos recogieron del jardín. Sobre un cartón decorado deberán componer simbólicamente el cuerpo incluyendo la cabeza, la columna vertebral y las extremidades. Les animamos para que representen los brazos o piernas articulados.

Para la siguiente sesión sobre el cuerpo en movimiento, pretendemos que los alumnos dibujen la secuenciación de una acción. Hablamos de algunas actividades que realizan los alumnos: danza, baloncesto, equitación, gimnasia… Algunos alumnos les muestran a sus compañeros los movimientos que realizan en sus actividades.

En cuatro viñetas dibujan las acciones necesarias para realizar la actividad. De nuevo les animamos para que no se olviden de las articulaciones, pues son parte esencial en el movimiento.

En el grupo de tercero el movimiento lo planteamos a través de dibujos. Les pedimos a los alumnos que formen parejas y que se dibujen unos a otros, en alguna postura que represente movimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De manera general cuando dibujan la figura humana, lo hacen relacionándola consigo mismo. Esa figura refleja el conocimiento y la experiencia sensorial que  tienen de la imagen del cuerpo. En esta ocasión disponen de una figura, la de su compañero o compañera, que les sirven de modelos.

La evolución de esa imagen mental del cuerpo, está muy ligada a la conciencia y control de su propio cuerpo, a la percepción de la segmentación, al entendimiento de la lateralidad derecha – izquierda. Todos estos parámetros van surgiendo paralelos al conocimiento, comprensión e integración de las diversas partes que componen en su totalidad su propio cuerpo; por ejemplo, a los alumnos más  pequeños les cuesta mucho integrar la segmentación de las extremidades.

En el acto de dibujar la figura humana, deben activar varios recursos mentales: asociar los rasgos gráficos con el sujeto real. Analizar los componentes a representar. Valorar y seleccionar los elementos característicos. Analizar las relaciones espaciales en cada postura. Establecer relaciones cuantitativas de proporcionalidad. Reducir y simplificar las partes del sujeto a representar, lo que implica una abstracción mental.

Se despliega un complejo sistema de relaciones mentales que estructuran las diversas partes que componen en esta ocasión el conjunto del cuerpo.

Ana Martín