Todas las entradas de: alqueriartistica

CERÁMICA

Estos trabajos son el resultado, de  la experiencia con la arcilla, de los alumnos de primero durante este trimestre.

La exposición de todos los trabajos juntos les llamó poderosamente la atención. Comentaban sobre el cambio de los esmaltes tras su paso por el horno.

En la sesión de modelado nos planteamos como objetivo principal el que los alumnos percibieran las cualidades físicas de la arcilla. Los cambios en el estado de humedad, el grosor de las paredes, las uniones entre las diversas partes. El trabajo con la arcilla requiere de una técnica concreta. La consecución de cada uno de estos factores incide en los acabados y en el hecho de que la pieza no se rompa en el horno.

Trabajamos además la técnica de placas junto con el grabado de una hoja en la superficie de la arcilla.

En el grupo de segundo trabajamos el modelado libre. Recordamos las cuestiones técnicas que nos garantizan que el trabajo no se rompa en el horno.

Modelaron piezas muy bonitas. Lamento la falta de imágenes. Seguiremos trabajando con la arcilla. Es uno de los materiales que más les gusta.

Ana Martín

OTOÑO

La semana pasada celebramos en el colegio la fiesta del otoño. El grupo de quinto se encargó de hacer el cartel para anunciar la fiesta.

El grupo de primero y segundo ilustraron, en clase de artística, las adivinanzas y las greguerías con las que se presentaron al encuentro literario.

Los grupos de tercero y cuarto dibujaron hojas, frutos  y paisajes. Estos trabajos adornaron sus clases y los corchos de la entrada.

El grupo de sexto ilustró escenas de los romances que cantaron en el encuentro literario. Quinto se animo con la cartelera e hicieron varios carteles para situarlos en los corchos.

Y por supuesto también pintaron hojas. La caída de las hojas de los árboles es un hecho muy significativo en otoño. Aprovechamos la ocasión para pintarlas de diferentes maneras.

Fue un día fabuloso en el que disfrutamos de todo lo que cada grupo había preparado para la ocasión.

¡Buen Otoño!

Ana Martín

RECICLADOS NATURALES

En el grupo de primero hemos dedicado varias sesiones a trabajar con materiales naturales reciclados.

Desde que iniciamos el curso, comenzaron a traerme plumas que se encontraban en el jardín. Este año las aves, con el calor veraniego que está haciendo este otoño, se han tenido que despojar de muchas de sus plumas. Es el otoño que más plumas he visto esparcidas, especialmente en el suelo debajo de los árboles.

Llegó la hora de utilizarlas. La pluma debería ser la protagonista de la composición. En estas edades sustituir el trazo por un objeto, supone ejercitar  un alto nivel de abstracción.

Continuamos reciclando. La salida a la Vega fue también productiva en cuando a la diversidad de materiales que aportaron los alumnos. Éstos, junto a otros que ya teníamos: mazorcas, palos, troncos, cortezas, semillas, vainas… hicieron posible volar la imaginación de estos grandes inventores.

Antes de comenzar, hubo un momento de observación de los materiales. Ese control de sus impulsos antes de manipular, les predispone a ir imaginando diversas posibilidades. Son los materiales los que deben de darles ideas. Después,  la concreción se hace posible tras varios ensayos, valorando las posibilidades de cada material.

¡Buen trabajo chicos!

Ana Martín

ANIMALES INVERTEBRADOS / ANIMALES SUBTERRÁNEOS

En el grupo de quinto han estado investigando sobre los animales invertebrados. En artística han dibujado animales pertenecientes a ese grupo. Nos basamos en diversas ilustraciones para que el dibujo resultara lo más realista posible.

El grupo de tercero también ha estado trabajando sobre otro tipo de animales. Habían  investigado sobre el subsuelo, así que dibujaron algunos de los animales que viven bajo tierra: arañas, hormigas, lombrices, escorpiones…

Estaban tan motivados que ampliamos la actividad y dibujaron también aquellos animales que se refugian en madrigueras: conejos, zorros, marmotas, suricatos, roedores, topos, serpientes…

Ambos grupos consiguieron hacer unas bonitas ilustraciones.

Ana Martín

PALMATORIAS DE LUZ

La realización de estas palmatorias en arcilla negra, supone un minucioso trabajo que hemos venido realizando a lo largo de este mes con los alumnos de cuarto.

El día 31 de Octubre se celebra la víspera de todos Los Santos. Tratamos de dar una alternativa más cercana a nuestras tradiciones.

Hacemos una pequeña asamblea donde hablamos de los hechos naturales que acontecen por estas fechas. En pleno otoño, las cosechas estaban  ya recogidas y los frutos esperando a ser recolectados y conservados para pasar el próximo invierno. Este ambiente se vivía, en el medio rural, hace ya algunos años. Nuestros alumnos nos miran con extrañeza cuando les contamos que en cada estación comíamos de lo que había, de los productos locales, Muchas de las frutas que en la actualidad tenemos durante todo el año en el supermercado, antes no las había. El otoño nos sabía a carne  de membrillo, a jugo de granada,  a castañas asadas y a boniatos con canela. El ambiente olía a chimeneas encendidas,  a la cera quemada de la velas y al peculiar aroma de los crisantemos.

La tierra descansaba y nos preparábamos para pasar el invierno, los días se iban acortando. Durante el equinoccio de otoño sucede que el día y la noche se equiparan, hasta que paulatinamente la noche gana en horas al día.

En estas fechas, cuando la luz y la oscuridad se echan un pulso, es momento de recordar a los seres queridos que han abandonado este mundo. Les ofrecemos flores y velas encendidas para iluminar su tránsito hacia otra vida. De pequeños acompañábamos a nuestros padres en todas estas tareas y en cierta medida íbamos integrando en nuestras mentes el ciclo de la vida y la muerte. Además como pequeños fantaseábamos y nos afloraban de forma desmedida muchos de los miedos que durante el año nos acompañaban. Era una gran oportunidad para mirarlos de frente y superarlos.

Les pedimos a los alumnos que dibujen sus miedos

Banalizar todos estos acontecimientos y centrarlos solo en la parafernalia importada del disfraz de terror, es alejarnos de nuestras costumbres ancestrales y alejarnos de la intimidad y recogimiento con el que nuestros padres y abuelos vivían estas fechas. Es un momentos idóneo para  trabajar con nuestros hijos  la parte emocional  para que entiendan que morir forma parte de la vida. Comparto con vosotros  un artículo que hace referencia a este tema.

https://elpais.com/mamas-papas/familia/2022-10-27/silvia-alava-psicologa-somos-muy-hipocritas-celebramos-halloween-y-nos-disfrazamos-pero-no-hablamos-de-la-muerte-con-los-ninos.html

El viernes, los alumnos de cuarto vinieron vestidos de negro , con sus medallones al cuello. Su tutor os contará cómo vivieron esta jornada.

¡Buen Día de todos Los Santos !

Ana Martín