Todas las entradas de: alqueriartistica

PICASSO Y LA CERÁMICA

Los alumnos del primer ciclo han querido imitar al Picasso ceramista. La arcilla es un material que ellos conocen, además están familiarizados con el proceso de creación mediante el cual convertimos la arcilla en una pieza de cerámica. En esta ocasión escogemos hacer un plato, elemento utilitario que el mismo Picasso elevó en muchas ocasiones a obra de arte.

El proceso de la cerámica es lento, es la arcilla la que nos marca sus ritmos. Tras el modelado, tenemos que esperar al secado al aire, evitando choques térmicos y esperando que la arcilla no absorba demasiada de la humedad ambiental que tenemos en la época invernal. La primera cocción o cochura como se nombra en el argot del ceramista, a 980º, nos lleva más de un día antes de poder abrir el horno y sacar las piezas sin que se rompan. Bizcochadas y enfriadas las piezas ( otra palabra del argot) procedemos a decorarlas. En esta ocasión hemos empleado Keramines unas tizas de uso cerámico que funcionan como pigmentos. Terminada la decoración, bañamos cada pieza con esmalte transparente que fija los colores y hace utilitarios a nuestros platos tras la segunda cochura.

Os cuento todo el proceso para que seáis conscientes del trabajo y sobre todo del tiempo que pasa desde que los alumnos manipulan la arcilla fresca hasta que sus piezas se han convertido en cerámica.

Una técnica que aún estando situada en la antítesis de la celeridad con la que realizamos ( incluidos nuestros alumnos) muchas otras actividades, posee la cualidad de atraparnos, de deleitarnos y de sorprendernos cada vez que la trabajamos.

Así se sintió Picasso, atraído por la cerámica y sus procesos. En 1946 Picasso visitó el taller de cerámica Madoura, en Vallauris, propiedad de Suzanne y Georges Ramié, y al año siguiente regresó con unos proyectos modestos. Fue el inicio del Picasso ceramista. Se tomó muy en serio esta nueva actividad artística y asimiló las complejas técnicas de este arte.

Tierra, aire, agua y fuego son ingredientes imprescindibles en el proceso de la cerámica. Estos cuatro elementos de la naturaleza intervienen en un proceso alquímico en el que la tierra adquiere la consistencia necesaria para hacerla duradera y versátil. Esta actividad ancestral está ligada al origen de la humanidad.  Muchas civilizaciones dejaron sus huellas a través de los restos de sus piezas cerámicas.  Arcilla, minerales, pigmentos, esmaltes, y la cocción de las piezas en el horno cerámico, son la base de la cerámica.

El material cerámico ofrecía a Picasso un nuevo potencial. Nunca juzgó la cerámica como una forma de arte menor, ni como una mera decoración de los objetos, sino que su actividad consistía en un permanente desafío creativo con este medio artístico. Picasso trabajó la interconexión entre pintura, escultura y cerámica. Conectó técnicas, formas y temáticas en función de lo que le interesaba en ese momento. Cualquier objeto o actividad cotidiana era fuente de inspiración para él.

Picasso encontró un paralelismo entre la actividad cerámica  y la de cocinar los alimentos. Relación que se ve reflejada en multitud de piezas relacionadas con el arte culinario.

Nuestros alumnos han podido tener una experiencia similar con la realización de estos platos bellamente decorados.

Ana Martín

PICASSO UNIVERSAL

En la entrada anterior os comenté que  los alumnos de primaria habían participado en la recreación de una parte o de una obra de Picasso. Elegimos un formato pequeño en cartón para facilitar la terminación de los trabajos.

 

En el primer ciclo, mostramos a los alumnos diversos dibujos de grabados que Picasso realizó para ilustrar el libro  “Carmen” de Prosper Mérimée, 1949.

Los grabados realizados por el malagueño  son 38 buriles  y 4 aguatintas al azúcar, realizados entre el 6 de mayo de 1948 y el 2 de mayo de 1949. Los grabados  muestran simplísimas representaciones de rostros:  hombres y mujeres inscritos en un recuadro o en un círculo, juegos con formas ovaladas, dos cabezas de minotauro, una de toro… Se esbozan gestos y actitudes con un mínimo de líneas, no exentas a veces de complicaciones constructivas.

Picasso alejado del mito y de la imagen tópica que labró el romanticismo francés sobre Andalucía y por extensión de España, huyó ostensiblemente de las imágenes relacionadas con él: mujeres arrebatadoras, toreros, bandidos, flamenco. Llevó el encargo de estas ilustraciones a su terreno, a su necesidad expresiva de ese momento y se encargó de atemperar los sentimientos desbordados y los tumultuosos sucesos del texto de «Carmen» con una resolución  puramente formal, radicalmente sobria y distante, fundamentalmente sobre la representación del rostro humano.

 

Picasso llegó a ilustrar un total de 156 libros. La obra gráfica que aparece en ellos no puede ser considerada como una obra menor del artista, sino como un componente más de su polifacética actividad creadora.

En los demás ciclos los alumnos disponen de imágenes variadas de la extensa obra que el autor realizó a lo largo de su vida: etapa rosa y azul, obras cubistas, imágenes del Guernica…

Las obras están expuestas en la entrada del aulario de primaria.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL: PABLO PICASSO

Esta semana estamos celebrando la Semana Cultural de Alquería. El tema de este año versa sobre la figura de Pablo Picasso. En el área de artística hemos  estado trabajando en diversas actividades que van a servir de base a los talleres artísticos que se están  desarrollando a lo largo de estos días.

En primero y segundo hemos trabajado las formas geométricas y el color. Piezas que una vez recortadas han servido para crear diversas composiciones en relieve y volumen.

En el segundo ciclo hemos trabajado el volumen. Creamos diversas esculturas partiendo de tiras de cartulina recortadas y realizamos el plano de un cubo, construyéndolo con cartulina. Partiendo de un cuadrado y haciendo diferente dobleces aprenden a construir un prisma triangular.

Introducidos en el volumen, iniciamos la construcción de diversas esculturas partiendo de material reciclado.

Concluidos los trabajos, han montado en la subida de las escaleras al aulario de infantil, una bonita exposición.

En el tercer ciclo se han centrado dos actividades para la exposición previa. El cartel anunciador de la semana realizado por quinto y diversas pinturas relacionadas con la etapa azul y rosa del pintor y que hemos situado en la entrada del aulario.

Hemos dado color a unos cilindros que servirán de base para unas esculturas.

Por otra parte toda la etapa ha realizado una reproducción en formato pequeño de diversas obras del autor.

En otra entrada os mostraré los trabajos.

En los blogs de ciclo tenéis información  ampliada de las actividades que están realizando esta semana.

Ana Martín

CUANDO LA GEOMETRÍA SE CONVIERTE EN ARTE

La Geometría no ha estado restringida a las matemáticas o demás disciplinas científicas. Si observamos las obras artísticas, desde la antigüedad podremos apreciar que la geometría ha estado inmersa en las formas representadas.

Las formas geométricas han jugado un poderoso papel en el arte y las representaciones visuales. La trama de Kamal nos ofrece la posibilidad de crear diversos diseños, usando como base la misma trama geométrica.  Cada diseño está definido mediante el coloreado de las formas que el alumno elige.

A lo largo de la historia las bases de la geometría han ofrecido a los artistas diferentes modos de representación, brindándoles la posibilidad de obtener nuevos instrumentos para representar la realidad.

En el grupo de quinto hemos dedicado varias sesiones a transformar elementos geométricos en diseños artísticos. El trabajo que os muestro a continuación es también una prueba de ello.

Ana Martín

CERÁMICA

Los grupos de 3º, 5º y 6º han trabajado durante este trimestre con arcilla. La realización de todo el proceso es un trabajo lento. Los alumnos en una primera sesión modelan la arcilla. Los trabajos realizados tienen que secarse a temperatura ambiente  antes de poder cocerlos por primera vez en el horno. Pasada esta fase, los alumnos proceden a esmaltar los trabajos que nuevamente se han de cocer en el horno cerámico a 980º de temperatura, tienen que pasar unas quince horas antes de poder abrir el horno tras la cocción.

Entre el proceso de modelado de la arcilla y el proceso final con la doble cochura deben de pasar muchos días. Los alumnos saben lo que la técnica cerámica requiere, aun así de vez en cuando me preguntan por sus trabajos. ¿Qué actividad de la que realizamos en la actualidad requiere tanto tiempo para ver los resultados? ¿Cuántos procesos necesitan del poso de nuestra paciencia?. Sin duda la realización de piezas cerámicas requiere de tiempo y paciencia.

Hay otro aspecto que aporta como valor añadido. Es el horno el que va a evaluar si una pieza está realizada adecuadamente. Los trabajos estallan en el horno si no se ha amasado bien la arcilla o  si se han dejado zonas con burbujas de aire.  Paulatinamente los alumnos van a ir atendiendo a los requisitos de la técnica para que sus trabajos resistan el paso por el horno.

En esta ocasión ha habido una gran cantidad de roturas. Los alumnos de sexto trajeron bocetos dibujados de lo que querían hacer, apostaron alto. Seguiremos trabajando el próximo trimestre.

El momento de ver sus trabajos terminados es espectacular, siempre los reciben con gran asombro.

Ana Martín