En esta sesión de modelado hemos utilizado gres porcelánico, nos aporta una textura diferente, mayor plasticidad y un color claro que, tras el esmaltado desarrolla colores vivos, funcionando bien los esmaltes translúcidos aplicados.
Ana Martín
En esta sesión de modelado hemos utilizado gres porcelánico, nos aporta una textura diferente, mayor plasticidad y un color claro que, tras el esmaltado desarrolla colores vivos, funcionando bien los esmaltes translúcidos aplicados.
Ana Martín
Con motivo de la salida que el grupo de cuarto realizó a la zona centro de la ciudad, decidimos trabajar sobre placas de arcilla. Mostramos fotos donde pueden apreciar los aspectos decorativos del eclecticismo arquitectónico que impera en los edificios de la Gran Vía. Los alumnos realizan como trabajo previo un boceto sobre lo que han elegido para grabar en la arcilla.
Motivos florales, gárgolas, pináculos, mascarones, trabajados en piedra, balconadas, labrados en las puertas de madera, enrejados metálicos . Sobre las placas graban el dibujo en la arcilla a modo de bajorrelieve
Aplicamos sobre los contornos una capa de engobe blanco, limpiamos alrededor dejando sólo el engobe que se ha introducido en las grietas.
Y cocemos a 980ºC
Ana Martín
El sábado día 9, los alumnos de sexto participaron en la Feria de la ciencia con su proyecto de geometría sobre los alicatados nazaríes.
Nuestros alumnos desde primera hora de la mañana estaban dispuestos para atender el stand que estuvo situado dentro del museo, en la sala péndulo.
Algunos padres se atrevieron a coger un compás para que sus hijos les enseñaran cómo hacer una pajarita, nuestra compañera Rosi también se animó.
A lo largo del día nos visitaron otros compañeros del colegio. Los alumnos de primero se sorprendieron al ver su mural de alicatados en cartulina, adornando la mesa. Contemplaron con curiosidad y admiración el trabajo de sus compañeros de sexto.
Hubo gran afluencia de público interesado en aprender la técnica de diseño y elaboración de los alicatados: niños, padres, jóvenes, profesores, artesanos… Nuestros alumnos fueron grandes anfitriones, dispuestos en todo momento a enseñar lo que ellos sabían. Se sintieron muy orgullosos de poder transmitir sus conocimientos a personas tan variadas.
Os muestro algunas imágenes de este día.
Gracias a todos por vuestra participación.
Quiero expresar mi enhorabuena al grupo de sexto por este trabajo, que, aún incluyendo contenidos de secundaria y técnicas de artesano, han sabido asimilar y aprehender con ilusión.
Gracias a los padres por vuestra colaboración prestándonos a vuestros hijos en un día extraescolar.
Gracias al Parque de las Ciencias por valorar nuestro trabajo. La experiencia de asistir a la Feria ha sido positiva para nuestros alumnos, han podido transmitir sus conocimientos y darse cuenta de la trascendencia que tuvo esta técnica ornamental en la arquitectura nazarí. El conocimiento sobre este tema les lleva a valorar una parte de nuestro patrimonio cultural y por lo tanto a respetarlo y cuidarlo.
Ana Martín
“La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. “ Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.
Tras las sesiones de geometría, con las que iniciamos este trabajo, otro de los objetivos que nos proponemos es reconocer nuestra identidad cultural y social a través de las manifestaciones artísticas de nuestra tierra. El alicatado granadino es un ejemplo muy significativo de la decoración mural con la que los nazaríes embellecieron diferentes espacios de sus edificaciones, principalmente lo usaban como revestimiento de zócalos y fachadas.
Elaboradas las diferentes piezas o moldes en cartón comenzamos el trabajo con la arcilla. Para este trabajo acordamos no vidriar las piezas, trabajaríamos con tres tipos de arcillas: blanca, roja y negra. La combinación de los tres colores de la arcilla aportarían el color al diseño final. Los alumnos colaboran en el laminado de cada placa.
Cada grupo había decidido, previamente la combinación de color en su diseño. Calcularon la cantidad de piezas que debían hacer de cada color.Terminada la tarea las piezas se cuecen en el horno cerámico a 980º C-
Grupo 1
Montaje
Grupo 2
Montaje
Grupo3
Montaje
Grupo4
Montaje
Grupo 5
Montaje
Además del trabajo en equipo los alumnos realizaron algunos trabajos a nivel individual. En el desarrollo de las estructuras que subyacen en cada diseño rigen las leyes matemáticas de la proporción y la forma.
“La mente humana, previa y libremente, tiene que construir formas antes de encontrarlas en las cosas” Albert Einstein.
El sábado día 9 de mayo de 2015 participamos en la 18ª Feria de la Ciencia que va a tener lugar en el Parque de las Ciencias de Granada, que celebra su vigésimo aniversario, con una jornada de puertas abiertas. Allí estaremos exponiendo estos trabajos.
Ana Martín
Aljibes
Fortaleza, muralla
Casas, puentes
Los alumnos de segundo han recreado las construcciones típicas del Albaycín, modelándolas en arcilla.
Esmaltado
Les encanta construir puentes, fortalezas, fuentes, aljibes, casas…mientras los realizan desatan su imaginación e inventan las historias que se pueden desarrollar alrededor: «el aljibe con pilar donde descansa el niño mientras llega su caballo a beber agua», «los soldados en la muralla que defienden la ciudad de los ataques enemigos». La experiencia constructiva les lleva a recrear la realidad y es en ese punto de encuentro donde los aprendizajes se hacen más significativos.
Ana Martín