ANIMALES

En el grupo de segundo hemos tenido una sesión de dibujo sobre animales. Cuando hablamos de dibujo, nuestra tendencia general es que los alumnos creen sus propios diseños. El cuaderno de artística fue concebido, entre otras, con esa finalidad. Un espacio de creación y expresión individual donde los alumnos ensayan sin censura exterior. Apostamos por la libre creación y más en el primer ciclo de primaria donde la frescura de los trazos aún no está muy condicionada.

Paulatinamente debemos alternar la libre creación con diferentes métodos y poner a los alumnos en situaciones que les saquen de su zona de confort. Lo expreso así porque en el dibujo libre hay alumnos que repiten una y otra vez los mismos esquemas y ante cualquier sugerencia, responden: “porque me gusta así”. Saben que les vamos a respetar sus creatividad, que vamos a cuidar desmesuradamente sus propias ideas. Proponer otras alternativas no está reñido con el respeto a sus diseños originales.

 

En esta ocasión queremos que, para dibujar los animales que cada uno elija, se fijen en una imagen fotocopiada de dicho animal. Pretendemos que esa imitación suponga otro modo de aprendizaje que va a desarrollar en ellos otras estrategias. Va a incorporar detalles y formas en los que quizás no hubiesen pensado: dientes afilados, garras, tipos de ojos, plumas…La copia exige un esfuerzo de observación y de traslado de medidas visuales, imperceptibles, pero necesarias, si queremos que lo que estamos dibujando se parezca al original.

Al iniciar la propuesta, algunos muestran ciertas reticencias. Les animamos a que se tomen su tiempo de observación y les trasmitimos nuestra aceptación de lo que hagan.

Les ofrecemos acuarelas y lápices acuarelables para el coloreado. La extensión del color con un algodón mojado les encanta. En sus coloridos trazos, a veces desiguales, se produce la acción mágica y uniforme de la aplicación acuosa. Para ellos es una ocasión para experimentar, incluso con las mezclas cromáticas.

Ana Martín

RECURSOS DEL CÓMIC

En el grupo de tercero, trabajamos el cómic como un recurso didáctico que integra el texto, lo icónico y lo visual y que los propios alumnos están utilizando habitualmente.

Recogemos la motivación de los alumnos para trabajar los diferentes recursos que pueden utilizar en sus trabajos. Empezamos con los tipos de globos o bocadillos, sus diferentes formas según aquello que se quiera expresar. Los efectos visuales que trasmite cada bocadillo hacen fácil la comunicación de lo expresado en su interior.

Continuamos con otros efectos sonoros y su representación gráfica, las onomatopeyas. Algunas de ellas pueden estar enmarcadas dentro de globos para enfatizar su mensaje, pero también pueden aparecer independientes, cerca del objeto que emite el sonido funcionando como efectos especiales que nos aportan gran información de lo que está ocurriendo.

 

Hablamos también de las cartelas o cartuchos. Este espacio que puede estar en la parte superior o entre dos viñetas y que nos sirve para escribir texto a modo de comentario, de aviso de un lugar, suceso o tiempo.

Requisito fundamental es el dibujo de los personajes y los ambientes que van a aparecer en la historieta. Seleccionar las características de los fondos y expresar el movimiento en cada uno de los personajes, no es tarea sencilla.

 

El formato del cómic ha ido evolucionando y alternando diferentes apariencias. Nuestros alumnos se centran en las viñetas donde la secuenciación de la historia está ordenada en los sucesivos espacios. El cómic es una forma artística que tiene identidad propia, utiliza sus propias herramientas expresivas, combinando la parte gráfica y el texto.

En su obra «El último arte de Vanguardia» el historietista y autor Santiago García comenta:

«Sin embargo, el cómic como forma artística no tiene nada de vulgar ni de infantil. Por el contrario, es sofisticadísimo. El cómic no es un híbrido de palabra e imagen, un hijo bastardo de la literatura y el arte que haya sido incapaz de heredar ninguna de las virtudes de sus progenitores. El cómic pertenece a una estirpe distinta, y se realiza en un plano diferente al que se realizan cada una de esas artes. Tiene sus propias reglas y sus propias virtudes y limitaciones, que apenas hemos empezado a entender».

Ana Martín

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado trabajando este trimestre el tema de la Alhambra. Al trabajo de investigación, conferencias y visita al monumento con su tutora, en clase de artística hemos trabajado varias técnicas.

Comenzamos la motivación con la visita de los alumnos de sexto que también estaban con este tema. Los compañeros les aportaron un resumen de los trabajos que estaban desarrollando. En el colegio disponemos de una maqueta de la Alhambra hecha en arcilla. Nos apoyamos en ella para visualizar las diferentes partes que componen el recinto de la Alhambra. La alcazaba, los palacios y la ciudadela van a ser el centro de lo que vamos hacer en volumen.

Repartimos el trabajo por equipos. Acuden a los libros de clase para documentarse mejor y fijarse en la parte que cada uno va a hacer con cartones variados.

En la primera sesión el trabajo avanzó bastante. Dedicamos otra sesión, tras la visita, para acabar las diferentes partes.

En esta sesión de trabajo, los alumnos se mostraron más motivados y más centrados en los detalles. La visita presencial a la Alhambra les había aportado más información y habían podido vivenciar, in situ, todo aquello que habían estado trabajando.

Tras la visita les pedimos que realicen un dibujo de lo que más les había llamado la atención. Para agilizar el coloreado les ofrecemos tizas pastel.

Dedicamos otra sesión al trazado y recortado de diferentes formas de alicatados en cartulina.

El trabajo en volumen se centró en las diferentes construcciones: torres, muralla, palacios. Trabajar con los alicatados, les ofrece la oportunidad de perfeccionar el recortado y de apreciar la función decorativa de los mosaicos en los diferentes zócalos del monumento, sobre todo en la zona de los palacios.

La visita transcurrió con el entusiasmo, asombro y disfrute de nuestros alumnos. Cuando estén en sexto volverán a visitarlo profundizando en cada uno de los temas trabajados.

Ana Martín

VISITA AL AEROPUERTO DE GRANADA

Los alumnos de segundo han realizado este trimestre una salida al aeropuerto de Granada. Tras la visita en  clase de artística hemos trabajado sobre aquellos elementos que más le han llamado la atención.

Comenzamos con la realización de dibujos. El halcón «que trabaja en el aeropuerto» ha sido el más dibujado. Para ellos descubrir que un ave tiene una función tan importante relacionada con la seguridad de los vuelos, les ha sorprendido. La torre de control con su altura y por supuesto los aviones han sido plasmados en sus dibujos. Además los camiones de bomberos, el helicóptero o la cinta de equipaje.

Para completar la experiencia les proponemos a los alumnos hacer en volumen diversas partes del aeropuerto.

La comprensión del volumen y del espacio proviene de las experiencias realizadas durante la infancia. Basándose fundamentalmente en los sentidos de la vista y el tacto comienzan su conocimiento del mundo. Posteriormente la experimentación con objetos y formas contribuye a que establezcan relaciones subjetivas con el espacio. Con las diversas experiencias van estableciendo determinadas conexiones entre las formas y el lugar que ocupan. En el mundo real el volumen está determinado por su tridimensionalidad, cada objeto ocupa un lugar en el espacio con las tres medidas de anchura, altura y profundidad. Nuestro propio cuerpo constituye un volumen. Ocupamos un espacio que nos sirve de referencia para situarnos y situar los diversos objetos que nos rodean. Comprobamos nuestra altura al medirnos en relación a otros objetos, somos conscientes de nuestra anchura al ocupar un espacio y por medio del desplazamiento somos conscientes de ese mismo espacio percibiendo y experimentando la profundidad.

La visita al aeropuerto ha supuesto para nuestro alumnos una nueva experiencia con el espacio y el tamaño de los objetos en relación a ellos mismos. Torres altas, grandes aviones, camiones, espacios amplios con variados objetos que añaden una nueva oportunidad de conocimiento espacial que les aporta información sobre tamaños, formas, materas, colores, texturas.

Y como la percepción del volumen es una experiencia personal e intransferible, hemos querido ofrecer a los alumnos que expresaran a través del volumen la experiencia que habían tenido en la salida.

Así, de la misma manera que si jugaran con cajas y cartones, crean y construyen, proyectando en estas acciones sus propios sentimientos y sensaciones, consolidando su comprensión del espacio.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE. TRABAJO COOPERATIVO

 

Comienzo esta entrada con los trabajos elaborados por alumnos de sexto sobre frases míticas de diferentes personajes de algunas películas de animación.

«Solo no puedes con tus amigos sí» Recurro a esta frase que quiero recordar, se popularizó hace ya bastantes años, en un programa de televisión para público infantil. El oficio del cine  se hace posible gracias a la colaboración  y el trabajo de muchos profesionales.

Actores y actrices, actores de reparto, extras, figurantes, dobles de riesgo o especialistas, actores de doblaje o dobladores, profesionales artistas de guión gráfico o storyboard, asesores técnicos o consejeros técnicos, directores: directores artísticos o decoradores, directores de casting, directores creativos, directores de fotografía (DP o DOP), asistentes de dirección, asistente de filmación”, jefe de departamento de producción, animadores profesionales, camarógrafo y operador de cámara, compositores de bandas sonoras, coordinadores de producción, diseñadores de producción, diseñadores de vestuario, DIT o técnico de imagen digital, DMT o técnico de gestión de datos, editores o montadores, editor de sonido, especialistas en efectos especiales, guionistas, iluminadores, iluministas o gaffers, maquilladores en el cine, productor de cine, scripts o continuistas, sonidistas, asistentes, chóferes, agentes, músicos, asesores, traductores, peluqueros, publicistas, secretarias, ayudantes, seguridad… Seguro que algunos más.

El trabajo que han realizado los alumnos a lo largo de un mes para transitar por el extenso mundo del cine, ha sido posible gracias a la colaboración de todos los alumnos de primaria, que han aportado sus creaciones para ilustrar la semana tan cinéfila que hemos tenido. Analizando sus colaboraciones no tengo la menor duda de que formamos un gran equipo. Estas ocasiones son ideales para potenciar el trabajo cooperativo en los alumnos.

Trabajos de decoración para las puertas de las clases y la entrada del aulario. Los alumnos de sexto han liderado el trabajo de la decoración de los espacios comunes.

Trabajos diversos para la decoración en general. Iconos relacionados con el mundo del cine y dibujos.

Otra colaboración de los alumnos de primaria ha sido la elaboración del decorado y atrezzo para la representación del cuento de los tres cerditos.

En la representación intervinieron  algunos alumnos de todos los ciclos y sirvió de colofón de las actividades de primaria en esta semana cultural.

Otro ejemplo más del trabajo hecho con las aportaciones de todos los alumnos.

¡Enhorabuena a todos por el gran trabajo que habéis realizado!

Ana Martín