SEMANA CULTURAL. EL CINE

La pasada semana hemos celebrado en el colegio la Semana Cultural que este año ha estado dedicada al Cine. A través de las diferentes actividades que se han desarrollado con los alumnos de primaria,  han hecho un recorrido de las diferentes manifestaciones de este arte y de todo el engranaje necesario para realizar el trabajo cinematográfico. En los blogs de ciclo tenéis información detallada de las actividades que han realizado.

Desde el área de artística hemos venido realizando tareas previas enfocadas a la consecución de diversos objetivos. Tareas esenciales son los preparativos para la exposición de los trabajos en los expositores, la decoración general del aulario a través de carteles y el atrezzo para la representación teatral del viernes. Todos los grupos de primaria han colaborado en ello.

Por otra parte, el trabajo con cada uno de los grupos ha estado centrado en el dibujo de su personaje de película favorito y en la representación del movimiento a través del dibujo.

En esta entrada os muestro los personajes que dibujaron los alumnos de primaria.

Para este trabajo, les pregunto por sus personajes preferidos. A los alumnos del segundo y tercer ciclo les aporto una fotocopia para que puedan fijarse a la hora de dibujar.

Sus trabajos se expusieron en la entrada del aulario.

Ana Martín

CERÁMICA

Estos son los trabajos en cerámica del grupo de sexto. Han sido los últimos de toda primaria en poder practicar con la arcilla. Este material siempre es bien recibido en el aula.

En el colegio llevan seis años trabajando con la arcilla, en cada sesión han ido perfeccionando la técnica, siendo más hábiles a la hora de diseñar aquello que han imaginado. El esmaltado también les gusta. Son conscientes que para que esa arcilla obtenga un resultado idóneo, lo mejor es aplicar el color y hacer una nueva cochura. La arcilla se convierte en cerámica vidriada a través de toda esta transformación.

Y quizás esté en esa transformación la magia que tanto atrae a nuestros alumnos.  Tal vez ese proceso alquímico, les enlaza con una tradición ancestral que ha acompañado al ser humano en muchos de los quehaceres y tareas de su vida.

Para entender esto os voy a recomendar una exposición muy interesante sobre la cerámica nazarí y nuestra historia. Os aconsejo que no os la perdáis. Está organizada por el Patronato de la Alhambra en el Palacio de Carlos V hasta el 12 de enero.

A través del recorrido podéis hacer una gymkana con vuestros hijos para adivinar el nombre y el uso de las diferentes piezas que allí están expuestas. El recorrido ofrece una gran variedad: tinajas, orzas, ollas, lebrillos, marmitas, cazuelas, jarras, cantaros, cantimploras, tinas, escudillas, candiles…

Y otras piezas de nombre menos conocido: Redoma, tabal, jofaina, trébedes, atifle, anafre, zafa, ataifor, alcadafe, arcaduz, alambique, pichel, bacín, ungüentario, albarelo……

Un silbato, un tambor, un tintero y juguetes….

¡Anímense y vayan a verla!

Ana Martín

EL COLOR, LAS FORMAS, LA COMPOSICIÓN

En el grupo de primero nos planteamos una actividad que incluye varios objetivos. Secuenciamos  la tarea en varias sesiones de manera que en cada una de ellas los alumnos experimenten los diferentes procesos que van a vivenciar en relación a las formas geométricas, el estudio del color y la composición artística.

Comenzamos aplicando el color a diferentes formas geométricas. Las formas son espacios cerrados que se crean cuando las líneas se cierran, se encuentran. Líneas  rectas configuran cuadrados, rectángulos o triángulos y líneas curvas constituyen la base de círculos y semicírculos. Las formas resultantes de juntar estas líneas son formas geométricas. Posteriormente imitaremos las formas orgánicas en la composición.

Recordamos la clasificación de los colores, comenzamos aplicando los primarios. Mezclamos los primarios para conseguir los colores secundarios y los aplicamos con mucho cuidado sobre las superficies. Recordamos la manera correcta de sujetar el pincel y la carga que debemos distribuir sobre la superficie de la forma, sin rebosar las líneas. Trabajamos de esta manera la atención y la concentración para poder ser precisos con el pincel.

En otra sesión, cuando los colores se han secado, pasamos al recortado, otro momento en el que hay que concentrarse y practicar el uso de las tijeras.  Las formas dejan de serlo si nos salimos del recorrido de la línea. El círculo es el que presenta más dificultades.

En este momento es donde se produce la magia. Las formas recortadas van apareciendo sobre sus mesas. El acto de composición espontánea es inmediato. Cada alumno comienza a crear diferentes formas, les sugerimos que pueden compartirlas para crear figuras más grandes. De forma instintiva están entrando en la composición,  distribuyendo de manera equilibrada los diferentes elementos que forman parte de lo que están representando.

Para finalizar la actividad les animamos a que realicen una última composición sobre cartulinas blancas o negras. De esta forma jugamos con el espacio creando contrastes de color de las formas con los fondos.

Cada grupo pega sus formas en la cartulina y crean un título para sus trabajos: El sueño de Vega, Pájaro, El Nevada, Nave espacial, Coche 4×4, Casa Happy, Las excavadoras, La casa , El tren arco iris.

Ana Martín

EL ALBAYCÍN

El grupo de segundo ha estado investigando sobre el barrio del Albaycín. La visita a este barrio tiene como finalidad que los alumnos conozcan el núcleo urbanístico que dio origen a la cuidad de Granada. El Albaycín es el asentamiento actual más antiguo de la ciudad. Está ubicado en las estribaciones del cerro de S.  Miguel, frente a la colina de la Sabika (la Alhambra) y separado de ella por el rio Darro. Las condiciones naturales de las últimas estribaciones del cerro de San Miguel, hicieron posible el asentamiento humano desde épocas tempranas, S. III a.c.

La visita de nuestros alumnos al Albaycín incluye varios objetivos:

  • Localizar la extensión del barrio mas antiguo de nuestra ciudad.
  • Identificar las distintas partes barrio del Albaycín y su evolución a lo largo de la historia.
  • Reconocer los elementos arquitectónicos de las diferentes culturas que lo han poblado.
  • Conocer los elementos de pervivencia andalusí: trazado de calles, casas, aljibes.
  • Entender la relación entre los elementos físicos, sociales y culturales y su pervivencia como vehículo de convivencia de diferentes culturas.
  • Fomentar actitudes de respeto y cuidado del conjunto patrimonial.

A priori, tal vez parezcan objetivos muy ambiciosos, algunos de nuestros alumnos no habían visitado el barrio con la mirada del «investigador del patrimonio». Su trabajo de investigación en clase, va a dirigir su mirada hacia elementos que habían pasado desapercibidos. Con este trabajo se pretende activar la mirada y la conciencia sobre diferentes elementos culturales y arquitectónicos  del barrio. La experiencia se consolida con esa visita presencial en la que pueden admirar los vestigios arquitectónicos o transitar por las calles estrechas y empinadas, percibiendo bajo sus pies el empredrado de su trazado.

En la clase de artística hemos hecho algunas actividades previas a la salida y otras tras la visita.

Comenzamos con el dibujo a lápiz y carbón de diferentes elementos arquitectónicos: Torres, muralla, puertas, algibes, iglesias…

Los alumnos se basan para estos trabajos en el copiado de diferentes láminas. La copia la usamos muy esporádicamente para aquellos dibujos que necesitamos aproximarnos en su reproducción. Además es una ocasión para ejercitar en los alumnos otras habilidades (tomar medidas visuales, control de la espacialidad  y las relaciones entre elementos…). En el dibujo libre el alumno tiene la última palabra incluso ante sugerencias de mejora recurre al «a mí me gusta así». En el copiado, tiene que esforzarse más, prestar atención a diferentes parámetros y concluir la obra de acuerdo con el modelo.

Tras la visita, les proponemos una actividad para hacer en volumen aquellos elementos que quieran construir.

Introducir cajas y cartones en el aula es una experiencia muy motivadora para los alumnos. Se agrupan, se distribuyen el trabajo, se apoyan e ingenian estrategias ante las posibles dificultades que surgen en la construcción.

Exponemos en el pasillo del aulario los elementos que les han dado tiempo a construir.

Os muestro también algunos dibujos de libre creación que habían hecho en su cuaderno de investigación. Reproducen diferentes elementos del barrio según ellos los han percibido. Ambas experiencias son válidas y necesarias para desarrollar la percepción y el trazado del dibujo.

Ana Martín

EL COLOR. TONOS Y MATICES

Durante este trimestre, los  grupos de tercero y cuarto han trabajado sobre el color. Con esta actividad nos proponemos varios objetivos. El principal es que los alumnos aprendan a crear colores partiendo de los primarios.

En el grupo de tercero hacemos una estrella con seis picos para incluir los primarios he intercalar entre ellos los secundarios. Los picos entre éstos contendrán algún color resultante de la mezcla de ambos.

En el grupo de cuarto el planteamiento es de una rueda de color. Incluimos, primarios y secundarios y varios tonos que van graduando su intensidad en función del color al que se aproximen.

La percepción del color y sus matices es una  fuente de intensas experiencias sensoriales. Para que los alumnos puedan aprehender todo el proceso de obtención de los colores, es necesario que se impliquen en todas las fases, haciendo ellos sus propias mezclas y percibiendo los cambios que experimenta con cada gota de color añadida. Les encanta, les ponemos «la bata de laboratorio» y con mente de científicos disfrutan de la experiencia. El lenguaje del color consiste en aprender a ver, ya no basta con las mezclas aleatorias.

Otro de los objetivos que nos planteamos es la precisión en el uso del pincel.  Les damos pinceles especiales, con buen pelo que deben cuidar.  El pincel se coge de un determinada manera, como si estuviese de pie. Es esencial controlar la cantidad de carga que lleva y la presión que hacemos sobre el papel, de ello depende que los trazos sean limpios y precisos.

El color se sirve de una magia especial para alcanzar nuestros sentidos y suscitar nuestras emociones. Siempre ha sido un poderoso y eficaz vehículo de transmisión cultural.  Por ahora nuestros alumnos lo experimentan, lo hacen propio mediante la manipulación de sus mezclas.

Ana Martín