Esta mañana tenemos una asamblea muy tranquilita en la que contamos el cuento de «Los tres cerditos y el lobo» a través de unas marionetas que trae Nacho de casa. También Sofia aporta un cuento muy divertido sobre una bruja, aquí os dejo el enlace por si lo queréis ver con ellos/as en casa:
Decidimos a qué vamos a jugar y nos ponemos manos a la obra: disfraces, coches y barco-cama . Se distribuyen por el espacio de la clase y cada cual se agrupa en función del interés de cada propuesta.
Cuando ya hemos terminado de jugar y recoger cada material en su lugar, les presento un experimento muy sencillo que podéis hacer con ellos/as en casa, le llamamos «LAS LENTEJAS BAILARINAS».
Ponemos en un vaso agua y en otro Sprite o Seven-up, echamos en cada vaso lentejas y observamos qué es lo que ocurre en cada uno. En el vaso de agua las lentejas se hunden y en el vaso del líquido con gas las lentejas empiezan a subir y bajar. Se quedan sorprendidos y la explicación que les doy es que el líquido que tiene gas, contiene unas burbujitas que envuelven a las lentejas y hace que éstas se muevan.

Con estos experimentos lo que pretendemos es que partiendo de sus conocimientos previos sean capaces de dar una explicación, razonamiento y ponerlos en contacto con experiencias diferentes que enriquezcan su propio conocimiento. Y qué mejor que vivenciando y observando de manera directa lo que ocurre en cada situación.
Os propongo que si alguna familia quiere participar con algún experimento casero que sea fácil para ellos/as y venir a explicarlo a la clase, estoy abierta a sugerencias por vuestra parte.
Por la tarde, antes de merendar, trabajamos la seriación utilizando nuestros camellos atendiendo al tamaño (grande, mediano y pequeño) y al color (verde, rojo, azul y amarillo).
Hasta mañana
Carmen
asamblea inicial escuchamos algunas canciones relacionadas con la primavera, además leemos el cuento «Cuando los borregos no pueden dormir», una divertida historia que comparten algunos de nuestros compañer@s de clase cuando por la noche no quieren irse a la cama. Es importante que trabajéis en casa el buen hábito del sueño y del descanso, pues para tener un buen día es fundamental haber dormido bien. Os animo a que lo practiquéis, creéis vuestra propia rutina para acabar el día en un ambiente relajado y que propicie el descanso de vuestros pequeñ@s. ¡Ánimo todo es empezar!
Por la tarde, tras la clase de música en la que ya están preparando su «actuación estelar» para la Fiesta final de curso, tenemos un experimento en el que el agua vuelve a ser una de las protagonistas. Tratamos una cosa muy difícil llamada «capilaridad» de los líquidos. La capilaridad es una propiedad de los líquidos que hace que, debido a su fuerza intermolecular, suban o bajen por un tubo capilar. Un ejemplo fácil de entender por los niños es el de las plantas, que succionan el agua del terreno mediante capilaridad. En este experimento, el agua está coloreada para que se pueda ver su trayectoria y los tubos capilares son los huequecitos que hay dentro de las servilletas.
Elena Iruela en la clase de música, tengo que pediros que traigáis un para de guantes o de calcetines «tobilleros» (en caso de no tener guantes) que ya no utilicéis o no os importe que se estropeen. Los usarán para «decorarlos» y se los pondrán «a modo de atrezzo» durante la actuación el día de la fiesta. Necesitamos que los traigáis prontito porque tienen que «decorarlos» con tiempo. Gracias por adelantado.
compañero Marcelo ha traído a clase una selección de insectos disecados y conservados en metacrilato que tiene en casa. Ha nombrado uno a uno (hormiga gigante del Amazonas, escarabajo joya, cucaracha y escarabajo gigante de cara fea, jajaja creo que esto último lo ha añadido él por iniciativa propia.
(salado) o en una piscina de agua dulce? (les hablo sobre la densidad del agua). ¡Qué dificil! para poder responder a este dilema usamos dos botes de plástico iguales, uno de ellos lo llenamos de agua del grifo (dulce) y el otro lo llenamos de agua del grifo pero además le añadimos mucha sal (pero mucha, mucha, mucha…).
Continuamos con nuestra propuesta de juego con mucho entusiasmo y motivación. Esta mañana cuando he llegado a clase he encontrado a muchos de los niñ@s disfrazados y con diferentes aportaciones para enriquecer nuestro juego.
(porque también puede haber «sirenos») y mitad pez, son muy guapas 😉 y se pasan el día cantando y buscando conchitas en el mar. Así pues, hemos buscado nuestro rincón particular para las sirenas, que han tenido que compartirlo con los animales marinos.
el que hemos comprobado que materiales flotan y cuales no. Incluso hemos tenido un barco pirata para comprobar su nivel de flotación. Después realizamos un dibujo sobre esta experiencia y las conclusiones que sacamos al respecto (¿qué cosas flotan y qué cosas no?).
Hoy presentamos en nuestra clase la actividad especial que realizaremos durante el curso de forma mensual de «LOS EXPERIMENTOS».
y orientado hacia el tema del otoño (que estamos tratando en clase a diario). He llevado a clase algunas hojas caídas que he recogido esta mañana en nuestro jardín. Observamos que efectivamente son de los colores del otoño: verde, amarillo y marrón. Les propongo meterlas en agua y «ver qué pasa»……..¿cambiará el agua de color? ¿se teñirá del color de las hojas?.
demás…………¡nos hemos llevado una sorpresa!, una de las hojas tenía un «visitante» que ha sacado sus cuernos para saludarnos 🙂