Archivo de la etiqueta: EL JUEGO COMO APRENDIZAJE

¿CÓMO APRENDEMOS?: JUEGO Y MOVIMIENTO

Buenas tardes familias,

En la Clase Amarilla estamos inmersos en la última semana de este largo segundo trimestre y estamos aprovechando para seguir aprendiendo a través del juego, los talleres y el movimiento.

El lunes, recordamos algunas cosas que hicimos el fin de semana y cada vez son más los que se animan a contar hechos ocurridos fuera del entorno escolar (algunos se acuerdan de viajes pasados ja, ja, ja).

Seguimos con la temática de la primavera, los cambios que se producen a nuestro alrededor, el tiempo que hace, la ropa que nos ponemos…  Aprovechamos la Asamblea de comunicación  para ver cómo han crecido nuestros gusanos de seda y contar de nuevo el cuento de «La pequeña oruga glotona» que tenemos expuesto en la clase. Les gusta mucho y es una manera muy visual para ellos y ellas de entender las distintas fases por las que pasa el gusano antes de convertirse en mariposa.

También permanecemos muy atentos a los cuentos que aportan desde casa o los que tenemos en la biblioteca de la clase.

Nuestro dibujo  esta semana se centra en este cuento, dibujamos a la pequeña oruga, su capullo, la mariposa…. Aunque sus trazos no representen la realidad, cada cual va expresando a su manera lo que está dibujando y cada detalle en sus trazos hay que valorarlo mucho.

Hoy martes, con Alberto, avanzamos en la práctica de lanzamientos con la pelota y la precisión a la hora de meterlos por los aros o derribar torres. También tenemos un gran circuito con los bloques de goma espuma en los que ponemos en juego diferentes posturas y desplazamientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos vamos haciendo mayores por días y finalizamos el trimestre con grandes avances en su motricidad gruesa y su seguridad en los desplazamientos desde la clase hasta el Parque.

En el exterior disfrutamos de los juegos con coches que ha compartido Mateo con todos los compañeros y compañeras. Las interacciones y el juego social va teniendo cada vez más presencia.

No puede faltar la visita a las gallinas y conejos así como observar nuestras habas y flores nuevas que están creciendo en el huerto. Durante el momento del Parque ellos y ellas ven de manera directa cómo nosotras regamos, barremos las hojas y quitamos malas hierbas fomentando así el cuidado de las plantas y de nuestro espacio exterior.

Por las tardes, después de la siesta y juego libre (mientras despedimos a los compañeros y compañeras que se van a las tres), tenemos algunas actividades de enriquecimiento con el alumnado que se queda a merendar ( que está aumentando progresivamente).

NOTA: no olvidéis la hoja del Libro Viajero.

Que paséis buena tarde.

Carmen

 

 

 

MÉTODO DE PROPUESTAS Y MOTRICIDAD GRUESA

Buenas tardes familias,

Comenzamos una semana muy lluviosa en la que estos amarillitos no están pudiendo salir al Parque y eso se nota en el ambiente del aula.

Ayer, como propuestas de juego surgieron «DINOSAURIOS, MÉDICOS Y BEBÉS». Para llevar a cabo el juego primero decidimos qué nos hace falta para poder llevar a cabo cada propuesta y lo primero que hacemos es ir a la clase roja a pedirles su coja de dinosaurios ya que en la clase tenemos muy poquitos. También sacamos los utensilios de la profesión de médicos (fonendoscopios, vendas, jeringas, jarabes, termómetros…) así como los bebés que nos sirven como pacientes y a los que nos encanta cuidar.

Ya son capaces de organizarse en pequeños grupos según sus intereses y organizar el espacio de juego. Cada vez interaccionan más entre ellos y ellas, y la evolución en el lenguaje hace que su juego se enriquezca y les ayude a poder comunicarse mejor con los compañeros y compañeras.

Nosotras sólo intervenimos cuando surge algún conflicto que tenemos que resolver proporcionándoles las herramientas adecuadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después del juego toca la recogida de todo lo que hemos sacado y es el momento para colaborar en el orden y clasificación de los materiales. Hay que motivarlos mucho cantándoles las canciones » A recoger, a guardar cada cosa en su lugar», «Tidy up, tidy up everybody tidy up» y «Quiero verlo todo recogido».

A algunos les cuesta esta tarea por lo que tenemos que incentivarlos para que ayuden y poder pasar a la siguiente actividad.

La siguiente fase del Método es hacer el dibujo de a lo que hemos jugado y esta ocasión utilizamos lápices y ceras duras «como los mayores».

Hoy martes, tenemos sesión específica de motricidad con Alberto. Comenzamos con un pequeño calentamiento moviendo las diferentes partes del cuerpo y nombrándolas, desde los pies, tobillos, rodillas….hasta la cabeza. Imitamos todo lo que hace Alberto.

Después combinamos las pelotas y los aros para lanzar, saltar, rodar etc. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y terminamos con un circuito con los bloques de goma.

Tengo que comunicaros que hoy hemos despedido a Alejandro, alumno en prácticas, que finaliza este período  con nosotros.  Le hemos regalado un álbum de dibujos para que tenga un recuerdo de estos amarillitos. Esperamos que le vaya muy bien y que haya aprendido mucho con nosotros.

Como seguimos sin salir al Parque, dedicamos un rato antes de comer a practicar con los puzles y juguetes de madera de encajables.

NOTA: el viernes 21 de marzo tenemos nuestra salida a visitar los caballos en el «Centro Hípico de Cenes de la Vega». Saldremos puntuales a las 9:30 y estaremos de vuelta para el momento de la comida.

Saludos, Carmen

EL JUEGO EN LA CLASE AMARILLA

Hola familias,

Comienza una nueva semana y hoy hemos tenido un lunes algo más movidito entre los amarillitos, será porque hoy es «Blue Monday» ja, ja , ja y se nota en el ambiente.

En general el grupo ha estado algo más alterado de la cuenta y más retador de lo habitual, por ello tenemos que intervenir en varias ocasiones para gestionar algunos comportamientos no muy adecuados.

El Juego ha sido el protagonista a lo largo de la mañana y para ello primero hacemos una Asamblea en la que contamos un cuento aportado por Martín para estar tranquilos y poder comenzar las distintas fases del Método de Propuestas.

Los cuentos nos ayudan a mantener la atención, a volver a la calma tras una actividad motórica y a aprender de las historias que nos cuentan. En esta ocasión hemos aprendido como suenan diferentes instrumentos que iban apareciendo en la historia tras pulsar los botones correspondientes.

Seguidamente,  van nombrando las propuestas de juego y las escribimos con tiza en el suelo. Algunos y algunas proponen  coches, dinosaurios, bebés y médicos, que tras la votación, el interés de la mayoría  ha recaído sobre los DINOSAURIOS Y LOS BEBÉS. 

Para llevar a cabo el juego, nosotras como adultas les tenemos que facilitar los materiales para enriquecer las propuestas así que, añadimos todos los utensilios y carritos para cuidar a los bebés además de las maderas para construir casas a los dinosaurios y las frutas para darles de comer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego les ayuda a  expresar sus emociones y sentimientos. Al jugar con dinosaurios, pueden explorar conceptos como la amistad, el miedo o la valentía. Jugar a los bebés les permite experimentar el cuidado y la empatía, lo que es fundamental para su desarrollo emocional.

El juego estimula la curiosidad y el pensamiento crítico. Al imaginar historias con dinosaurios, los niños ejercitan su creatividad y desarrollan habilidades de narración. Jugar a los bebés les ayuda a entender roles y situaciones de la vida cotidiana, fomentando su capacidad de resolución de problemas.

 Estas actividades también son una excelente oportunidad para que los niños interactúen entre sí. Al jugar juntos, aprenden a compartir, a turnarse y a colaborar, habilidades esenciales para su vida en grupo.

 Manipular juguetes de dinosaurios o jugar a cuidar de un bebé también ayuda a desarrollar sus habilidades motoras finas y gruesas. Estas actividades les permiten practicar movimientos como agarrar, lanzar o empujar, que son fundamentales para su coordinación.

El juego es una de las formas más efectivas de aprendizaje en esta etapa. A través de la exploración y la imaginación, los niños asimilan conceptos básicos de forma divertida y significativa.

En resumen, el juego no solo es una forma de entretenimiento, sino una herramienta poderosa para el desarrollo integral de nuestros pequeños. 

En el tablón de la clase podéis ver los dibujos que han realizado utilizando los lápices de colores para recrear cada uno a su manera el momento vivido junto a sus compañeros y compañeras.

Espero que tengáis todos y todas una feliz semana.

Un saludo, Carmen

CRECEMOS EN AUTONOMÍA

Buenas  familias,

Hoy comenzamos la semana con una gran novedad dentro de nuestras rutinas de autonomía: ¡¡YA NO TENEMOS BABERO PARA COMER!! Los amarillitos van creciendo en todas las facetas de su desarrollo y una de ellas es la adquisición de autonomía en su día a día.

Estamos muy motivados y contentas de ir avanzando en este sentido pues queremos ser cada vez más independientes y hacer las cosas por sí solos, de ahí la frase que vamos a oír mucho, «yo solo» o «yo sola».

En el cole fomentamos esta autonomía a través de las rutinas diarias, practicando sus habilidades y generando estrategias nuevas para alcanzar esa independencia. Sabemos que un niño autónomo es más seguro, con un mejor concepto de sí mismo y sobre todo, feliz.

Desde casa, también tenéis que favorecer esa autonomía y dejarlos hacer las cosas por sí solos. No importan que se equivoquen o que se manchen, se trata de tener paciencia y animarlos a que lo vuelvan a intentar hasta que lleguen a conseguirlo.

Cosas que pueden empezar a hacer solos:

  • Vestirse y desvestirse
  • Lavarse manos y cara
  • Comer
  • Ayudar en algunas tareas sencillas de casa ( poner la mesa, llevar la ropa al cesto para lavar, recoger los juguetes…)

Tenemos que tener claro que hay que motivarles para que vayan adquiriendo un buen desarrollo emocional. La frase «ya eres mayor», les encanta y les gusta. Por ello, explicando, practicando, apoyando sus logros, con cariño y paciencia, podemos llegar a conseguir que nuestros niños crezcan siendo seguros y felices.

En nuestra Asamblea de la fruta, la figura de Súper es también muy importante en el desarrollo de su autonomía, asumiendo pequeñas responsabilidades en las que se sienten muy motivados y protagonistas, aumentando poco a poco su autoestima.

Como cada lunes, llevamos a cabo las diferentes fases de nuestro Método de Propuestas. El juego ha girado en torno a los COCHES y DINOSAURIOS. Se agrupan por intereses e interaccionan entre ellos para llevar a cabo el juego, se nota que están creciendo en todos los sentidos y su gran avance en el lenguaje hace que el juego se enriquezca cada vez más.

Durante este momento podemos observar los diferentes comportamientos, las relaciones que se establecen entre ellos, su capacidad de gestionar «pequeños conflictos» etc.

Para finalizar, después de recoger todo (fase importante en la que hay que colaborar para ordenar la clase), nos sentamos para llevar a cabo el dibujo. En él intentan recrear el momento de juego  y así lo verbalizan cuando realizan sus trazos que cada vez van siendo más controlados.

Espero vuestra colaboración como familia para que podamos ir avanzando y fomentando esta autonomía necesaria en el desarrollo de los peques.

Hasta el miércoles.

Saludos, Carmen

SEGUIMOS APRENDIENDO EN LA CLASE AMARILLA

Hola familias,

Comenzamos el mes de diciembre y con él se aproximan las vacaciones de navidad. ¡¡Cómo ha pasado el tiempo tan rápido!! Si parece que fue ayer cuando empezábamos los primeros días en la clase amarilla.

Pues bien tengo que deciros que estamos en las últimas semanas antes de finalizar este primer trimestre y en estos momentos puedo  decir que el grupo está consolidado y que ya se consideran miembros de esta clase amarilla de la que forman parte.

En estos dos días, en la asambleas, estamos hablando de la nueva estación que se aproxima y de la navidad como algo importante y significativo en nuestras familias. Ante la pregunta ¿Qué sabéis de la navidad? responden: papa Noel viene y trae regalos, el árbol de navida, luces…. Tienen algunas ideas previas que iremos acogiendo para llevar a cabo nuevos aprendizajes, como el tipo de música que se canta en navidad, las panderetas como instrumentos típicos, las luces de la calle, las reuniones con la familia….

Seguimos por las mañanas aportándoles situaciones en el aula en las que se fomenta la exploración, el movimiento y la creatividad en el juego.

El lunes dedicamos de manera individual a trabajar sobre nuestro NOMBRE PROPIO, como algo muy importante para nosotros ya que nos va a acompañar toda la vida y forma parte de cada uno y una. Lo primero es escribirlo delante de ellos en mayúscula, nombrarlo y contar las letras que contiene cada nombre. Después les doy un lápiz de grafito para «escribir» no para dibujar. El objetivo de esta actividad no es que ellos escriban, lógicamente, pero sí que observen y  vayan familiarizandose con las letras de su nombre, teniendo en cuenta que ellos y ellas ven dibujos en estas primeras fases del proceso alfabetizador, será en cursos posteriores cuando vayan avanzando en la grafía de las letras, su identificación etc.

También me sirve como observación y registro de cómo cogen el lápiz, si su trazo es controlado, si tienen buena presión….importante para llevar un seguimiento de cada uno de ellos y ellas.

Estos nombres nos van a servir para jugar en la clase a ¿Adivina de quién es este nombre?

Aprovechamos los espacios exteriores tan bonitos que tenemos para jugar un rato en el parque del 3-6 años que el lunes estaba repleto de hojas preciosas por todo el suelo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos una gran noticia, nuestras habas han crecido un poco más y tenemos que limpiarles las piedras que a veces echamos para que puedan crecer sin dificultad. Todos tenemos que colaborar en este cuidado.

Por las tardes, tras la siesta, seguimos con nuestras actividades de enriquecimiento en las que trabajamos de manera específica, la psicomotricidad fina, la atención, la coordinación óculo-manual, la escucha ante la lectura de cuentos….

NOTA: os recuerdo que el viernes 6  y el lunes 9 de diciembre no hay cole por las festividades de la Constitución y la Inmaculada como establece el calendario de festividades.

Un abrazo, Carmen.