Hola familias,
Voy a dedicar esta entrada para hablaros de las caracterÃsticas generales de vuestros hijos e hijas para que podáis entender algunos aspectos de su propio desarrollo evolutivo.
Ya en la Clase Amarilla vamos a ir viendo grandes progresos a nivel de autonomÃa motora, dominio de las reglas de de comunicación verbal, ampliación de sus relaciones sociales con los iguales y con el adulto asà como afianzamiento de los hábitos adquiridos tanto en casa como en el cole.
El desarrollo evolutivo de los niños de 2 a 3 años comprende una amplio desarrollo madurativo, tanto fÃsico como intelectual. Comienza a separarse del adulto y van adquiriendo progresivamente destrezas fÃsicas que le proporcionaran independencia y autonomÃa.

En ésta etapa el desarrollo psicomotor es mas perfeccionado, tienen buen equilibrio, inicia la carrera y la marcha sin problema disfrutando del juego con actividad motriz espontánea. Sube y baja las escaleras solo, colocando los dos pies en el mismo escalón. Evoluciona en el salto, saltando con los dos pies juntos. Realiza movimientos de más precisión y coordinación como montar en triciclo. En la psicomotricidad fina realiza trazos verticales y horizontales, ensarta bolas con agujeros en una cuerda o coloca piezas con mayor precisión.

El lenguaje es telegráfico, realizando pequeñas frases. Predominan los pronombres posesivos “mi, mÃoâ€. Aparece la crisis del negativismo donde se vuelve rebelde, es la manifestación del desarrollo de la
propia autonomÃa. Comienza a adquirir hábitos, valores y normas de convivencia.

Su desarrollo social se encuentra bajo la constante observación y la imitación al otro. Le gusta sentirse acompañado. En esta etapa se comienza a adquirir el control de esfÃnteres, proporcionándole gran independencia y autonomÃa.
Comienza también la identificación sexual, en la familia empieza a observar y se identifica con las personas de su propio sexo. Es un momento de celos y mentiras, los primeros por el miedo a perder el afecto de una persona a la que quieren, y el segundo aparece sin intencionalidad, es la inmadurez entre realidad y fantasÃa.
Destaca entre los 2 y los 4 años su «egocentrismo», que según
Piaget(1923) es la dificultad que tienen los niños para
situarse en una perspectiva distinta a la suya. Se trata de una etapa natural y propia del niño en sus primeros meses de vida, cuando pasa del mundo de las sensaciones puras –en las cuales sólo existe para sà mismo- y empieza a descubrir al “otro†en la figura de la madre, y de ahà a interesarse cada vez más por el mundo exterior. Pero estar en contacto con los otros y ser parte de la vida familiar y social, tiene un precio y es el descentrarse cada vez más de sà mismo, de lo que se desea para combinarlo con las expectativas de los otros.

situarse en una perspectiva distinta a la suya. Se trata de una etapa natural y propia del niño en sus primeros meses de vida, cuando pasa del mundo de las sensaciones puras –en las cuales sólo existe para sà mismo- y empieza a descubrir al “otro†en la figura de la madre, y de ahà a interesarse cada vez más por el mundo exterior. Pero estar en contacto con los otros y ser parte de la vida familiar y social, tiene un precio y es el descentrarse cada vez más de sà mismo, de lo que se desea para combinarlo con las expectativas de los otros.
Por todo ello, a la hora de trabajar con los peques hay que entender su etapa evolutiva, sus estados de ánimo, emociones y rasgos de su personalidad, para llevar a cabo una atención individualizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Espero que os haya parecido interesante.
Un abrazo, Carmen.