EXPERIMENTACIÓN SENSORIAL

Seguimos la semana con mucha energía  y desde primera hora de la mañana, no paramos.

Preparamos las pasarelas para practicar el equilibrio y llevar a cabo una actividad motriz que los estimula a moverse y a proponer otros juegos diferentes: «que nos come el cocodrilo», «viaje en catamarán» y «los barcos». Las cajas siguen siendo un elemento muy importante en sus juegos.

Después de su rato de juego, preparamos el Taller Sensorial con un material que les ha gustado mucho: ESPUMA DE AFEITAR. Lo primero es prepararnos con los baberos de trabajo ( porque ellos ya no tienen babero, me lo repiten una y otra vez ja, ja, ja) y les doy unas premisas sobre lo que podemos hacer con la espuma: tocar, manipular, oler….pero NO se come porque no es una comida.

Ponemos la música relajante y comienzan a experimentar libremente con la espuma sobre el plástico de las bolsas de basura. Expresan sus primeras impresiones: está fría, suave, huele bien, es blanca…

Después se nos ocurre que podemos echarle pintura de colores para poder hacer trazos con los dedos y las manos.

¡¡Han disfrutado de lo lindo!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminan su taller y nos toca asearnos para tomar la fruta que hoy reparte LOLA como súper.

Como cada día, salimos al Parque y lo primero que hacen sin falta es ver cómo van nuestras habas que cada día tienen más flores.

Terminamos la tarde con lectura de cuentos, merienda y despedida en la terraza.

Mañana ya es viernes y tenemos el cumpleaños de Victoria para terminar la semana.

Que disfrutéis de la tarde

Carmen

 

SOMOS ARTISTAS.

Buenas tardes familias,

Comenzamos nuestra asamblea comentando la visita ayer al Centro de Arte José Guerrero y verbalizando todo aquello que nos enseñó Pablo (el guía de la exposición). Él nos dijo que esos cuadros que vimos no los habían pintado con pincel, si no que lo habían hecho con «brocha». También nos explicó cómo sacar algunos colores como por ejemplo el marrón, mezclando naranja/rojo con azul. Así que realizamos las mezclas que necesitamos y tras elegir el cuadro de José Guerrero que queremos emular, nos ponemos manos a la obra.

Hoy añadimos una nueva dificultad en el proceso, pintamos en el plano vertical, ponemos nuestro papel pegado en el espejo. Pintar en posición vertical es todo un ejercicio para  ellos y además favorece:

  • EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
  • ESTIMULA LA COORDINACIÓN OJO-MANO
  • MEJORA EL AGARRE DEL LÁPIZ
  • AYUDA AL CONTROL DE LA POSTURA CORPORAL, APORTA ESTABILIDAD EN EL HOMBRO, CODO Y MANO
  • DESARROLLA LA COORDINACIÓN VISOESPACIAL
  • FOMENTA LA CREATIVIDAD
  • MAYOR CONCIENCIA VISUAL

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y este ha sido el resultado:

Después viene Lola a darnos su sesión de Inglés.

Por la tarde, realizamos nuestros talleres de lógica-matemática y funciones ejecutivas con una misma actividad: «El juego del pato» (similar a la oca). Tiramos el dado, contamos los puntitos si lo necesitamos y avanzamos tantas casillas como nos indique el dado. Además de aprender a asociar número a cantidad, aprendemos a contar,  a respetar el turno, a respetar las normas del juego, y a tolerar la frustración. Lo importante no es ganar, es participar.

Os recomiendo jugar a este tipo de juegos en casa, debéis de tener muy presente que el juego debe respetar el tiempo que ellos necesitan para coger los dados, moverlos, tirarlos, contar por él mismo los puntitos del dado y mover la ficha.

NOTA. El próximo lunes 27 de febrero y el miércoles 1 de marzo (festividad por el día del docente)  NO tenemos colegio.

Espero que paséis una feliz tarde con estos pequeños artistas.

Eva.

TALLER CREATIVO

Hola familias,

Seguimos disfrutando de las diferentes actividades en nuestra clase y fuera de ella.

Iniciamos el miércoles jugando, como siempre, actividad necesaria y muy importante en estas edades. Las propuestas de de hoy han sido las herramientas, el tren y los bebés. Lola nos acompaña en este ratito e interacciona en inglés con ellos y ellas.

Mientras se desarrolla el juego, vamos llevando a cabo el taller creativo en el que primero experimentamos sensorialmente a través del tacto el soporte sobre el que vamos a dibujar ( por una parte es rugoso y por otra liso). Pintamos con rotuladores especiales y cada uno representa gráficamente lo que libremente quiere: serpientes, a ellos mismos, soles, dinosaurios, nubes…. Han quedado unas obras de arte muy bonitas y picassianas ja, ja, ja

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La súper de hoy ha sido Mar que reparte la fruta mientras sus compañeros y compañeras esperan pacientemente. Contamos el cuento del «Dragón Zog», que Mathéo ha sacado de la biblioteca de su pueblo, pues le gustó mucho cuando leímos el de Manuel.

Tenemos esta semana una noticia importante,  Pablo ha dejado el pañal y está muy contento.

En el Parque sacamos las pelotas para que jueguen con ellas en este espacio que les permite gran movilidad.

Espero que paséis una buena tarde.

Carmen

 

CENTRO DE ARTE JOSÉ GUERRERO.

Buenas tardes familias,

Nuestros naranjitas han disfrutado de otro día cargado de emociones. Nada más llegar a clase pasamos por el aseo y nos colocamos nuestra tarjeta identificativa, y con mucha ilusión subimos al autobús que nos lleva hasta nuestro destino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A nuestra llegada al Centro de Arte José Guerrero nos espera Pablo, el guía de la exposición que nos sube en el ascensor hasta la tercera planta. ¡Toda una aventura!

Llegamos a la sala, hacemos una asamblea  y Pablo nos hace preguntas acerca de qué es un museo, qué cosas no y si se pueden hacer, qué hay en un museo, y con qué materiales se pueden pintar cuadros. Pablo se queda boquiabierto y nos dice ¡Estos naranjitas traen la lección muy aprendida!

Seguidamente, nos invita a observar los cuadros que hay en la sala expuestos, todos pertenecen a la obra de José Guerrero. Nos fijamos en los colores, en las formas y rápidamente nos damos cuenta que algunos cuadros son iguales, pero con diferente color. Pablo nos explica que algunas personas no ven los colores del mismo color que nosotros (las personas daltónicas), por ejemplo el rojo lo ven marrón y el verde lo ven gris. Pablo se detiene en uno de los cuadros y nos cuenta una historia relativa a él.

En un lejano bosque había un castillo en el que vivían…..(reina, rey, princesa, príncipe, y hasta un caballero, van añadiendo los naranjitas partícipes de la historia) y un día llegó un malvado dragón que con el fuego de su boca incendió el castillo. Rápidamente los habitantes del castillo cantaron una canción para llamar a la lluvia (los naranjitas entonan el «Qué llueva, qué llueva»… y gracias a la lluvia el fuego se apagó, pero se quedó todo un poco gris, comparando ambos cuadros del artista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación, nos pregunta si nosotros también queremos ser artistas, claramente respondemos que sí y nos ofrece papel y colores, para dejar volar nuestra imaginación.

Después visitamos algunos cuadros pertenecientes al Proyecto «Los Dalton” El punto de partida se centra en el daltonismo, la alteración visual que provoca dificultad para percibir los colores. Esta diferencia perceptiva permite a los artistas reflexionar sobre la empatía y la exclusión, lo raro y lo común, el individualismo y la colectividad mediante una serie de ejercicios formales y conceptuales en relación al color para constatar que todo puede ser cuestionado.

Pablo nos felicita por nuestra participación y excelente comportamiento y nos obsequia con una libretita pequeña, para que sigamos dando rienda suelta a nuestro arte.

 

Salimos al exterior y mientras esperamos a los compañeros del ciclo 3-6 años, nos tomamos un rico plátano y galletas, y para pasar el rato hacemos juegos divertidos y así, amenizar la espera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estoy muy contenta con el excelente comportamiento de estos naranjitas, los he felicitado mucho porque se han portado como auténticos mayores. Y rápidamente me han preguntado: ¿Eva, mañana dónde vamos? je je je.

Por la tarde, disfrutamos de nuestra sesión de Inglés con Lola, y Luna, compañera de 4º EPO nos ameniza la merienda con la lectura del cuento titulado: «Macario el dromedario». Nos ha encantado escucharla, gracias Luna.

Un fuerte abrazo,

Eva.

 

 

SALIDA A LA VEGA.

 Buenas tardes,

A primera hora de la mañana, realizamos el trabajo previo a la salida de mañana al Centro de Arte José Guerrero, visitamos toda la planta de primaria para ver las exposiciones y recordamos normas: andamos despacito, llevamos los ojos y los oídos bien abiertos para aprender mucho y no podemos tocar nada. Diferenciamos entre cuadros y esculturas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nos preparamos para el momento más deseado de la mañana, nuestra salida a la VEGA, no sin antes tomar una rica fruta y pan con aceite.

Comienza la aventura…

Las acequias son protagonistas, el agua es muy importante para la existencia de los campos de cultivo en la Vega. El vecino de al lado, nos explica que ahora no lleva tanta agua la principal, porque él la ha desviado para regar sus cultivos de alfalfa. Por el camino de la acequia observamos una planta nueva: Enea, también llamada anea o espadaña, con ella se pueden construir asientos para las sillas.

Observamos los campos de cultivo, bimis y habas. Los árboles siguen sin hojas al igual que en nuestra última salida, pero descubrimos, que al árbol del duende ya le están brotando sus hojitas pequeñas que parecen uñas.

Vemos a lo lejos el río Beiro, y descubrimos que en un campo vecino hay un tractor trabajando. Nos fijamos en el surco que va dejando tras remover la tierra con el apero que lleva enganchado.

Vivenciar el aprendizaje lo hace más significativo.

 

Por la tarde, plasmamos en papel, las vivencias y emociones de un gran día, en nuestro Cuaderno de campo.

NOTA. Mañana tenemos que llegar al cole prontito, tenemos que pasar por el baño antes de subirnos al autobús a las 09:30h.

Hasta mañana,

Eva.