Archivo de la categoría: TARDES COOPERATIVAS

UNA SEMANA LLENA DE EXPERIENCIAS.

Esta semana hemos tenido la oportunidad de participar en una variedad de actividades que han enriquecido nuestro aprendizaje.

 

Continuamos explorando el tema de “Los Castillos” a través del juego. Hemos descubierto que en la época medieval no solo había batallas, sino que también en los castillos trabajaban muchas personas, organizaban bailes y celebraban grandes banquetes.

Seguimos imaginando que nuestro colegio, Alquería, podría simular ser un castillo, y pensamos que la torre más alta sería la del despacho de Jordi. Le pedimos amablemente si podíamos subir para disfrutar de las maravillosas vistas, ¡y hasta pudimos ver Puleva!

 Además, hemos plasmado en papel nuestras experiencias de la propuesta de juego en el aula.

Utilizamos un recurso muy interesante: «La mesa de luz». En la primera parte de la sesión, nos enfocamos en la lógica-matemática. Elegimos un número, pasamos el dedo por su interior y colocamos la cantidad que representa. Si no recordamos el número, consultamos la recta numérica que tenemos en la pizarra. La combinación de la oscuridad y la música suave de fondo creó un ambiente tranquilo y relajante, lo que hizo que el aprendizaje fuera mágico y divertido.

En la segunda parte de la sesión,  jugaron libremente con bloques sensoriales, piedras fluorescentes y cuentas translúcidas. Pasaron mucho tiempo experimentando con estos materiales, lo que les proporcionó un estímulo visual maravilloso. Les permitió explorar colores, formas y desarrollar su creatividad. La mesa de luz resalta los materiales, facilitando su enfoque y atención.

Os dejo un pequeño vídeo como muestra de la atención concentración y tranquilidad que se respiraba en el ambiente.

También hemos trabajado la motricidad fina con un nuevo recurso: “Las piedras de equilibrio”. Estas son piezas de madera talladas en forma de pequeñas gemas, diseñadas para apilar y construir torres. A diferencia de los bloques tradicionales en forma de cubo, estas piedras tienen más lados, lo que ofrece muchas más posibilidades para apilar y equilibrar.

Despedimos a Piper con un fuerte abrazo, ya que se va de viaje y regresará a nuestro colegio en marzo.

Cerramos la semana con la Tarde Cooperativa, donde seguimos avanzando en nuestro proyecto del vivero, realizando sesiones de siembra y plantación de manera colaborativa el ciclo de 3 a 6 años.

Tenemos el Carnaval a la vuelta de la esquina. Lo celebraremos el  viernes 21 de febrero. La temática del disfraz es libre, lo único que os pido que sea cómodo y que puedan ser autónomos. No deben incluir accesorios de temáticas bélicas. Seguimos a tope con nuestros ensayos.

Os deseo un maravilloso fin de semana. ¡Un abrazo!

Eva Oliva.

nas tardes familias

APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Buenas tardes, familias,

Hoy despedimos una semana más en la clase naranja.

Ayer jueves, tuvimos la oportunidad de compartir una sesión de juego con la mitad del grupo amarillo. La propuesta elegida fueron los coches, así que preparamos la pista, extendimos las alfombras y jugamos con el material. Fue un momento en el que actuamos como anfitriones en el aula, compartiendo y, sin darnos cuenta, sirviendo de ejemplo para los compañeros más pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con el grupo rojo, trabajamos juntos en actividades que fomentan la lógica-matemática y las funciones ejecutivas. Esta vez, fuimos los más pequeños. A cada uno se le asignó un número, y teníamos que recordar cuál era el nuestro. En parejas, íbamos pegando pegatinas con forma de estrella, según el número que nos tocara. Mientras escuchábamos música que invitaba a bailar, debíamos estar atentos porque cuando esta se detenía, teníamos que escuchar un número. Solo aquellos que lo tuvieran debían entrar en el aro. La atención y la memoria fueron fundamentales en este juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Al final, hicimos una variante en la que teníamos que entrar en el aro del color que escucháramos.

Este tipo de actividades son muy beneficiosas porque, en algunos momentos, somos los mayores y en otros, los pequeños. Las actividades compartidas permiten a los niños interactuar de manera más relajada y divertida, favoreciendo el aprendizaje colaborativo. ¡Un trabajo excelente de ambos grupos!

 

En el Taller de Psicomotricidad Fina, aprendimos a usar las tijeras. El primer paso fue aprender la posición correcta de la mano, colocamos el pulgar hacia arriba al sostener las tijeras. Los dedos deben participar activamente. También aprendimos a usar ambas manos mientras cortamos: una sostiene las tijeras y la otra sostiene el papel. Esta coordinación es fundamental para mejorar la precisión al recortar. La práctica es esencial, y con el tiempo, mejorarán en sus cortes. Así que, a practicar con paciencia, ¡A recortar se ha dicho!

 

También comenzamos a preparar nuestra próxima Fiesta de Carnaval, que se celebrará el viernes 21 de febrero. Ya hemos compuesto la letra de nuestra chirigota, que cantaremos frente a los compañeros de Alquería Educación y los padres/
madres del centro. Se la entregamos a Elena, la especialista en Música, para que nos ayude a ensayarla durante sus sesiones. Por supuesto, nuestra chirigota es súper secreta je je je.

 

Por último, en la Tarde Cooperativa, ponemos en marcha nuestro Vivero. De forma colaborativa, todo el ciclo de Infantil 3-6 años plantamos los primeros esquejes en los tetrabriks que habéis aportado las familias. Ayer, los niños con horario más corto nos ayudaron a tamizar la tierra que hemos depositado en los briks. Como recompensa escuchamos el cuento: «Los tres cerditos».

NOTA: Vuestros hijos e hijas han decidido comenzar nueva propuesta de juego: “Los Castillos”, el lunes podéis traer material de casa para enriquecer nuestras sesiones de juego.

¡Os deseo un excelente fin de semana!

Eva Oliva

PROYECTO DE CICLO: EL VIVERO.

Como ya os mencioné en la reunión de grupo, en este mes de enero, damos inicio al Proyecto de ciclo: *El Vivero*. Relacionando la temática de nuestro Plan de Centro Anual «Aprender para Emprender».

A lo largo de los próximos meses llevaremos a cabo esta actividad de siembra, que se desarrollará durante las Tardes cooperativas, aunque dedicaremos algunas sesiones en la franja horaria de la mañana para que el resto del grupo se involucre en dicha actividad.  

Nuestro objetivo será plantar esquejes en tetrabriks, los cuales cuidaremos y regaremos durante todos estos meses, con la idea de montar una tienda del vivero para vender nuestras plantas a las familias y compañeros de primaria durante el mes de abril. El dinero obtenido se destinará a la compra de libros para la biblioteca del colegio.

Gracias a este Proyecto de Ciclo 3-6 años podremos: 

– Conocer diferentes tipos de plantas.
– Identificar los distintos métodos de siembra.
– Colaborar en el riego y cuidado de las plantas.
– Asignar un valor económico a las plantas.
– Aprender a sumar y restar cantidades con estrategias mediante el proceso de compra y venta.
– Crear publicidad para nuestro vivero elaborando un cartel anunciador.
– Organizar y montar la tienda.
– Contabilizar el dinero recaudado.
– Utilizar las ganancias para comprar nuevos ejemplares para la biblioteca del centro.

Para comenzar dicha actividad necesitamos  vuestra colaboración, debéis ir trayendo al aula tetrabriks lavados y cortados, los cuales usaremos de maceteros, reciclando estos envases.

Y también podéis traer esquejes de plantas que tengáis en vuestra casa o de familiares. Un esqueje es un  fragmento de tallo, o también de hoja o raíz, desgajado o cortado de una planta el cual introduciremos en la tierra  para que enraíce con intención de reproducirla.

 

El viernes pasado dedicamos nuestra Tarde Cooperativa a la presentación de dicha actividad y realizamos la búsqueda de esquejes de plantas en nuestro jardín. Distinguimos diferentes plantas: lirios, violetas y papiros. Cortamos tallos de papiros y los introducimos en agua para que salgan raíces.

Es muy importante la colaboración y motivación en dicha actividad para poder realizar nuestra tienda.

Un abrazo, 

Eva Oliva

MASCOTAS.

Buenas tardes familias,

Concluimos la primera semana escolar del 2025, y nos sentimos entusiasmados por las nuevas experiencias de aprendizaje que enriquecerán nuestro desarrollo.

Como os mencioné en la entrada anterior del blog, hemos introducido una nueva Propuesta de Juego: «Las Mascotas».

Cada uno ha traído una fotografía de su mascota, lo que nos ha permitido compartir momentos de alegría al presentarlas a nuestros compañeros. Durante la asamblea, cada uno de nuestros pequeños naranjitas ha tenido la oportunidad de ser el protagonista, compartiendo el nombre de su mascota, sus características físicas, sus actividades favoritas y cómo la cuidan.

 

Durante nuestro juego, nos hemos caracterizado con maquillaje simulando ser perros, gatos, conejos…, y hemos practicado comportamientos típicos de estos animales. Hemos caminado a cuatro patas, ladrado, maullado, bebido agua con la lengua, comido pienso, transportado objetos con la boca, dado la patita, simulado que dormimos, ya que, según ellos, los perros y gatos duermen mucho, y hasta nos han sacado de paseo. ¡Nos hemos divertido muchísimo!

Conocemos a “Ruidoso” la curiosa mascota de una compañera de la clase roja.

 

Si  tenéis material relacionado con esta propuesta, podéis traerlo la próxima semana para enriquecer nuestro juego. Además, estamos organizando la posibilidad de que algunas de estas mascotas nos visiten en los próximos días, lo que genera gran expectativa en el grupo.

Ayer por la tarde, llevamos a cabo nuestro Taller de Lógica-Matemática. Utilizando material manipulativo, nos familiarizamos con la representación gráfica de algunos números. El objetivo en sí no es que  escriban los números, sino que comiencen a reconocer y observar las formas que los componen.

Posteriormente, trabajamos en el desarrollo de la memoria y el control de impulsos a través de dos juegos lúdicos:

1. «La manta mágica»: Escondemos tres objetos diferentes bajo una manta, los cubrimos y debemos recordar qué objetos hemos colocado y en qué orden. En cada turno, cambiamos uno de los objetos por otro diferente.

2. «Los números»: Cada vez que escuchamos un número, damos una palmada; si escuchamos algo diferente, debemos poner cara de enfadado. Aunque aún estamos aprendiendo a controlar ese primer impulso y a escuchar con atención, nos ha parecido muy divertido.

Os recuerdo que el próximo martes 14 de enero se llevará a cabo en nuestro centro escolar la segunda charla del programa «3×3 formación», dirigida a madres y padres de la etapa Infantil y Primaria. Esta charla tiene como objetivo apoyaros en vuestra labor educativa diaria. El tema será: «¿Es normal tanta sensibilidad? Gestión de la frustración». Esta información puede ser muy útil, ya que a esta edad, los niños experimentan esta emoción natural en numerosas ocasiones, especialmente cuando no logran obtener lo que desean o cuando las cosas no suceden como esperaban. ¡Aún estáis a tiempo de inscribiros!

 

En nuestra Tarde cooperativa, disfrutamos de una tarde soleada compartiendo los regalos que cada uno ha traído de casa. La actividad ha sido un gran éxito, ya que tanto los naranjitas como los demás compañeros del
ciclo han demostrado ser capaces de prestar sus juguetes y jugar con los de los demás de manera ordenada. ¡Compartir es vivir!

Buen fin de semana,

Eva Oliva.

COMPARTIR ES VIVIR.

Buenas tardes,

Damos cierre a otra semana más en la clase naranjita, y es que casi sin darnos cuenta, tenemos la Navidad a la vuelta de la esquina.

Paso a relataros las actividades más significativas que hemos llevado a cabo en estos últimos días:

  • OBSERVACIÓN DE SERES VIVOS: Fara nos trae a clase milpiés pequeños para poder observar de cerca sus características. Nos fijamos en qué tienen muchísimas patas y qué parecen pelitos. Algunos están asustados y por eso se enroscan. Somos valientes y  dejamos que recorran nuestras manos, nos hacen cosquillas je je.
  • PSICOMOTRICIDAD FINA: Ensartamos trocitos de pajitas en palitos de madera. Con ello además de trabajar nuestra coordinación ojo-mano, entrenamos nuestra precisión manual.
  • MÉTODO DE PROPUESTAS: Seguimos inmersos en nuestra propuesta: «Los animales de la sabana». Hacemos más especial esta sesión de juego compartiendo con la mitad del grupo de la clase amarilla (2-3 años).  Con esta actividad interciclo, no solo favorecemos el desarrollo de habilidades individuales en cada grupo, sino que también fortalecemos el sentido de comunidad y colaboración. Ambas edades se enriquecen mutuamente, aprendiendo a través del ejemplo, la observación, la interacción y la imitación. Los más pequeños se sienten motivados por la presencia de los mayores, y estos últimos aprenden a ejercer roles de liderazgo, paciencia y empatía.Seguiremos fomentando este tipo de actividades que suponen un enriquecimiento para ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • LÓGICO-MATEMÁTICA: Tratamos de identificar la grafía de algunos números de forma lúdica. Lanzamos el dado, contamos la cantidad de puntitos y buscamos la silla con el número correspondiente. Si no localizo el número de forma inmediata me ayudo siguiendo el orden de los números. He de tener en cuenta que si la silla ya está ocupada por un compañero, debemos sentarnos en esa misma silla.
  • FUNCIONES EJECUTIVAS: De forma divertida entrenamos la memoria y atención. Sobre una mesa incluimos dos siluetas de manos, dos círculos y dos rectángulos. En cada una de estas siluetas debemos realizar una acción (manos abiertas, puño, manos de lado). Debemos estar muy atentos y recordar la secuencia de tres parámetros que les realizo para después poder repetirla. ¡Les ha encantado!
  • VENTANA CINÉFILA: Es una actividad de enriquecimiento curricular, contemplada en nuestras programaciones pedagógicas. Se trata de un proyecto, dirigido especialmente a los centros educativos, que pretende acercar el cine a las aulas y fomentar la formación cinematográfica de los espectadores del futuro. Se realiza a través de la plataforma de cine online Filmin. 

    De entre los títulos disponibles, hemos escogido tres:

    Susie en el jardín: La protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez.

    The Masked Avenger: Un pequeño mapache adorna alegremente su guarida. Sin preocupaciones, se va a dormir. Al día siguiente, un leñador aparece de repente y destruye la guarida.

    The Chameleon: Un camaleón intenta protegerse del peligro inminente con su camuflaje, pero se ve obligado a huir.

    Tras el visionado de los cortos realizamos reflexiones sobre ellos, una vez terminados.

  • TARDE COOPERATIVA: Damos cierre a las Tardes Cooperativas del mes de noviembre . Como cada viernes por la tarde, nos reunimos con el resto del ciclo para disfrutar de actividades y experiencias compartidas. La lectura del cuento: «Ponte en mi lugar», en el árbol reunión, abre este espacio de encuentro y después dedicamos un tiempo a seguir adecentando nuestro huerto, mediante la poda del romero, que nos llevamos de recuerdo a casa. Disfrutamos de una deliciosa merienda casera a la sombra del otoño.
  • EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE: Os dejo un texto, elaborado por nuestro profesor especialista de Educación Física, Alberto, referente a este trimestre.

La educación física en los primeros años de vida tiene un impacto significativo en el desarrollo global de los niños y niñas. No solo fomenta habilidades físicas esenciales, sino que también les ayuda a explorar su entorno, a relacionarse con los demás y a desarrollar competencias emocionales que serán clave en su crecimiento.

En esta maravillosa etapa de 3 años, las sesiones de educación física se convierten en un escenario donde los pequeños comienzan a descubrir las posibilidades de su cuerpo mientras se divierten y socializan con sus compañeros.

A través de actividades como circuitos de habilidades y juegos dinámicos, los niños y niñas aprenden a relacionarse con el espacio que los rodea. Todo ello se trabaja de manera lúdica y adaptada a su ritmo. Algunos ejemplos de estas actividades que realizamos en las sesiones son:

  • Carrera de equilibrio: Colocando unas “vigas de equilibrio” en el suelo, pedimos a los niños y niñas que caminen sobre ella manteniendo el equilibrio.
  • Salta y cruza el río: Colocamos obstáculos simples como marcas, aros o conos para hacerlo más divertido y realizamos saltos con dos pies juntos, separados, de una a otra y a diferentes distancias para “cruzar el río sin mojarnos”.
  • Juegos de pelota: Organizamos juegos simples de lanzar y atrapar pelotas, por ejemplo: “Jugamos a los bolos” o también cogiendo aros de diferentes tamaños y a modo de “canastas” para que los niños y niñas practiquen su puntería.
  • Juego de la isla: Colocamos colchonetas y bloques de psicomotricidad y almohadas de espuma en el suelo y les pedimos a los niños y niñas que se desplacen de una «isla» a otra sin tocar el suelo.

Estos juegos y actividades les ayudan a desarrollar la coordinación, sus habilidades motrices, la fuerza en las piernas, mejorar su equilibrio y además fomentará el trabajo en equipo y la creatividad para superar los obstáculos.

Además, en cada actividad, aprovechamos las experiencias para trabajar emociones como la frustración al no conseguir algo a la primera. Asimismo, reforzamos su autoestima celebrando sus logros, valorando su esfuerzo y enseñándoles a sentirse orgullosos de sus avances.

También me gustaría mencionar o destacar la actitud positiva, la energía desbordante y la alegría que los niños y niñas de la clase naranja aportan a cada sesión.

Estamos seguros de que este será un curso maravilloso, lleno de descubrimientos y grandes avances para nuestros pequeños deportistas.. ¡Sigamos disfrutando juntos de estas emocionantes experiencias en educación física!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Espero que a través de ellas, aunque solo sea una pequeña muestra, os podáis hacer una idea de nuestras sesiones de Educación Física. Un abrazo,

Alberto Castro García

Espero que disfrutéis de este fin de semana.

Eva Oliva