Comenzamos una nueva jornada y lo hacemos muy contentos y con ganas de jugar y aprender en el cole.
A primera hora, mientras esperamos a los compañeros sesión de juego libre que damos por finalizada cuando nos vamos al baño para el primer control de esfínteres de la mañana.
De vuelta a la clase nos sentamos en asamblea para decidir juntos que propuesta de juego elegimos para continuar la jornada.
Las propuestas son construcciones, disfraces e instrumentos musicales. Hay bastante consenso y tras escuchar uno a uno decir cual es su elección sacamos los disfraces y los instrumentos musicales.¡ Nos encanta sacar y sacar del baúl de los disfraces!, Todo amenizado porsonidos de campanillas, panderetas, sonajas…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Toca recoger para la asamblea de la fruta y para poder salir al jardín de paseo ya que está todo muy mojado. Visitamos uno a uno todos los espacios más interesantes del jardín y entre ellos observamos el hotel para insectos que hay en el muro del jardín.¡ Nos hemos quedado muy asombrados!.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprovechamos para buscar caracoles que llevarnos a la clase, la verdad con poco éxito…¡ Solo hemos encontrado dos!
Para terminar el paseo visitamos a las cocineras a las que preguntamos el menú: ensalada, arroz con champiñón, pollo en salsa y yogourt…¡ Qué hambre!.
Juegos en la clase hasta la hora de la comida: construcciones, libros, bebés, coches…¡ y carreras de caracoles! JAJAJA.
¡Vivanlasuñasdecolores! es la historia de Juan, un niño al que le encanta pintarse las uñas. Un día, algunos compañeros se meten con él en el colegio. Desde entonces, Juan se pone triste y ya no quiere ir con las uñas pintadas a clase. Todo cambia el día de su cumpleaños.
Juan se pinta las uñas porque le gusta. En la asamblea hablamos que no hay cosas de niñas y cosas de niños. Hay cosas que gustan y cosas que no gustan y la libertad que tenemos de elegir lo que nos gusta y no nos gusta sin que se nos etiquete.
El final del cuento finaliza con el descubrimiento por parte de toda la clase del placer de disfrutar del color y de su libertad.
Realizamos una sesión compartida de decoración de uñas, ja,ja,ja….
La propuesta de juego del día: SERPIENTES.
Darío nos envía una idea divertidísima para poder hacer serpientes de espuma con materiales que solemos tener en casa: agua, jabón, botella de plástico y un calcetín. Les prometo que en unos días realizaremos la actividad al aire libre para que puedan disfrutar libremente de la experiencia.
Video de Darío en el huerto del «abu».
Serpiente de espuma
Reptamos como serpientes
Pasamos el frambueso y la zarza a un rinconcito del huerto. Ahora solo queda esperar que se aclimate y arraigue para poder recolectar sus maravillosas frutas. Gracias de nuevo Darío.
La tarde del martes la dedicamos a desarrollar habilidades manuales con pinzas de la ropa y pajitas de colores .
Hoy el día comienza con la ilusión de poder mostrar a todos los compañeros y compañeras «Nuestro cuento favorito». Se acerca la Semana de la Lectura ( 19-23 abril) , un proyecto de toda la etapa infantil (0-6 años) que venimos celebrando desde hace décadas en nuestro centro, con el gran objetivo de fomentar la lectura entre los más pequeños del cole. La semana girará en torno a historias, leyendas, cuentos y teatros que harán viajar a nuestros pequeños al mundo de la fantasía. En condiciones normales, la participación familiar es uno de los pilares de su desarrollo, este año va a ser algo distinta pero no por ello menos mágica.
Cada clase tendrá su propio Proyecto de aula. La clase azul y amarilla «Libro Viajero», la clase naranja «Cuento favorito», la clase roja, «El comic» y por último, la clase verde que pondrá el broche de oro con un teatro que representarán al resto de ciclo. Os iré narrando el proceso de la actividad a lo largo de la próxima semana.
En la asamblea hablamos de los conflictos y el incumplimiento de normas que vienen sucediendo en las horas de juego del parque. Recordamos lo importante que es cuidarnos unos a otros, cómo debemos tratarnos y lo más importante RESPETARNOS.
Sonreír, reír, alegrarnos y divertirnos es la mejor manera de comunicarnos y compartir emociones….así que decidimos escuchar el cuento favorito de Rebeca «¿A QUIÉN TEME EL LOBO FEROZ? Un libro-marioneta para jugar a dar sustos y tomar el pelo al lobo. El lobo feroz se ha despertado, con un pequeño problema, ¡HIP!, ¡HIP!! ¿Quién podrá darle un buen susto para que se le quite el hipo?
Bajamos al jardín y sorprendentemente siguen descubriendo rincones nuevos llenos de encanto y olor a primavera:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el taller de experimentación de mañana haremos JABÓN de ROMERO.
Disfrutamos de un día lleno de luz y cargado de actividades:
PROYECTO DE LECTURA: Hoy narro y escenifico «Por cuatro esquinitas de nada».
Los protagonistas de este cuento son figuras geométricas, la mayoría de ellas círculos y un pequeño cuadrado al que le gusta jugar con su grupo de amigos «redonditos». El problema que da lugar a la historia es que «cuadradito» no puede entrar en la casa grande porque la puerta de la casa es redonda. Es una historia que habla de la aceptación, de superación y de autoestima. Nos adaptamos a la capacidad de comprensión de nuestros pequeños y nos centramos en los sentimientos que surgen en la historia, tristeza, empatía de todos los compañeros que tratan de ayudar a «cuadradito», la frustración, el miedo…En definitiva, todos somos diferentes, rubios, morenos, altos, bajos, pero todos tenemos los mismos derechos de aprender, de ser queridos y de ser respetados. ¡Disfrutan muchísimo con los cuentos!
MÉTODO DE PROPUESTAS: Animales
Lucía nos sorprende con un cercano y divertido video sobre RENOS. Javi y Lucía dan color a un simpático reno hecho en 3D a la vez que nos van narrando las características esenciales del reno.
¿Sabías qué a los renos se le caen los cuernos en verano? Pero vuelven a salirle en invierno, ¡cómo el pelo! explicaba Lucía con gran ilusión. Descubrimos que se alimentan de hierba y que son excelentes nadadores. ¡Los renos braman chicos!¿Bramamos?
Ya podéis imaginar la propuesta de juego del día. Distribuimos y recreamos el espacio y el reparto de roles (renos y Papá Noel). Nos caracterizamos con maquillaje y algún que otro «trapo» del baúl de los disfraces. Las imágenes no muestran la realidad del juego vivido, pero os aseguro que se lo han pasado en grande. Gracias a Lucía y a su familia por el acompañamiento y esfuerzo realizado.
SALIDA A LA VEGA: Podemos observar los distintos cambios que están sucediendo en nuestro entorno cercano con la llegada de la Primavera.
Naranjitas: «Gafas de investigador». Descubrimos el crecimiento de algunas flores , la plantación de alfalfa para los conejos, las habas, los ajos y que en el árbol del final del camino comienzan a brotar las hojas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Así da gusto disfrutar del inicio de la Primavera!
Tras el parque y el aseo, sesión de puzles y cuaderno de campo, pintamos con acuarela lo más significativo del paseo por la Vega.
Seguimos con la propuesta de juego sobre animales. Rebeca hoy nos habla sobre su mascota CLEOPATRA, una cobaya que vive en casa. ¡Parece un conejo!-decían. Buscamos las diferencias y encontramos algo muy curioso, las cobayas tienen un lenguaje muy particular para comunicarse, cui-cui, chillidos, gimoteo…les encanta la lechuga y el pimiento rojo.
Una foto de Rebeca en el Parque de las Ciencias frente al acuario les lleva a jugar con los animales marinos. Rebeca los anima a visitar el acuario: «tranquilos, no hay ballenas, sólo tiburones»,jajaja.
En la segunda sesión del taller creativo trabajamos el círculo y los tamaños. Con ayuda de un bastoncillo han pintado un círculo blanco «dentro» del círculo grande. Finalizamos nuestra creación pegando la figura humana que previamente había recortado yo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Son unos artistas!
Imagino que habéis comprobado que hoy nos ha tocado ARENERO, jajaja. En lugar de cubos y palas hoy experimentamos con conos.
En la sesión de la tarde, alfabetización, juegos de memoria y una maravillosa sesión de cuentos interpretados por dos grandes artistas, Luisa y Lucía.
Nos ponemos las gafas de investigadores y gracias a algunos libros y otras fuentes de investigación (videos) averiguamos algunas peculiaridades sobre los RINOCERONTES:
Por su aspecto se parecen a algunos dinosaurios, sus ojos son pequeños y ven poco pero su oído y su olfato son magníficos. Son herbívoros y les encanta darse chapuzones en el agua y el barro. Pueden dormir de pie, tienen uno o dos cuernos . De la unión de un macho y una hembra nace una sola cría que suele estar en la barriga de su mamá casi 18 meses. Viven en la selva y son de color gris.
Con todo lo que sabemos sobre los rinocerontes elaboramos el juego. Les proporciono conos, mantas y sabanas con las que crean su particular selva naranja. Jugar es nuestra actividad principal y aprendemos jugando. ¡Vaya cuernos!
En el taller creativo estampamos con corchos y se dibujan así mismos, mañana terminaremos la composición, ¡son geniales! Cada día muestran mayor expresividad en sus dibujos.
¡Mandarina de la china! Nos comemos la fruta de forma autónoma. Trabajamos sobre todo la motricidad fina, aparte de la concentración, presente en cualquier actividad que llevan a cabo.