Archivo de la categoría: CLASE NARANJA

Día de la paz: tolerancia y respeto

Hemos comenzado la mañana hablando en nuestra asamblea de la importancia del día de hoy, el DÍA DE LA PAZ. Para los naranjitas hablar sobre la paz es un tanto abstracto, por lo que hay que simplificarlo y «bajarlo» hasta el nivel de sus relaciones sociales. Así, hemos tratado conceptos como:

– Amor: ¿a quién queremos?, ¿cómo lo demostramos?, ¿qué muestras de amor/cariño conocemos?……todo esto nos lleva a hablar de los besos, los abrazos, las caricias, las miradas de cariño y complicidad.

– Amistad: para nosotros es muy importante tener amigos y poder compartir experiencias, ¿cómo debemos comportarnos con nuestros amig@s?.

– Respeto: cuando nos dirigimos a otra persona debemos hacerlo con respeto, no le gritamos, NI POR SUPUESTO le pegamos (esta es su parte favorita….porque empiezan a enumerar todo lo que no hay que hacer: pegar, morder, arañar, tirar del pelo…..jajajaja, hay multitud de posibilidades).

Tras nuestra charla hemos visionado un corto que nos enseña que hay que respetar las diferencias en los demás, y respetar a cada uno tal y como es. Les ha parecido muy gracioso, y yo les he ido comentando algunas de las reacciones de los protagonistas a medida que íbamos viéndolo.

http://youtu.be/SGwEp4Sm3w8

Después hemos participado en una actividad cooperativa entre el segundo ciclo de infantil y primaria. En cada clase del colegio se han mezclado niños y niñas del resto de clases, de manera que los naranjitas se han repartido por todo el centro, y a nuestra clase han venido niños/as del resto de cursos.

Lo que hemos hecho básicamente ha sido colorear cooperando unos con otros, unos lápices en los que han puesto sus mensajes de paz. Estos lápices han ido saliendo de cada una de las clases hasta confluir en el vestíbulo central de primaria en una gran paloma con todos nuestros mensajes y una poesía de Blas de Otero.

Hemos compartido actividad, pensamientos, experiencias…….y sobre todo hemos creado entre todos un ambiente muy especial en el que la diversidad ha sido la protagonista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

IMG_2316Por la tarde hemos tenido un taller creativo en clase en el que cada uno ha plasmado sus manos blancas en señal de paz, y le hemos pegado un corazón rojo como símbolo de amor. Espero que os guste.

Buen fin de semana.

Loli Gálvez

 

Método de propuestas

Dedicamos la mañana a nuestro juego del restaurante. En el momento de la asamblea compartimos los momentos más importantes que se han dado durante el juego y recordamos muchas de las cosas que estamos aprendiendo sobre los alimentos. Después de tomar la fruta y recuperar fuerzas bailamos al son de algunas canciones súper-marchosas que nos hablan de algunos alimentos y de la importancia de la higiene en una buena alimentación, aquí os las pongo porque me parecen graciosísimas:

 

Por la tarde hemos hecho nuestro dibujo del juego de la mañana, preguntad a vuestros hij@s, pues es muy importante que traten de transmitiros lo que han querido plasmar en sus dibujos. Si os paráis un ratito a estudiarlos podréis observar grandes progresos.

Hasta mañana.

Loli Gálvez

 

La pirámide de los alimentos

piramide_grande (1)[1]Comenzamos la mañana con mucha marcha y cantamos al ritmo de la canción que aprendimos ayer «Todas las cosas tienen su color». ¡Nos encanta!

Después recordamos lo que ayer aprendimos sobre las frutas. A partir de aquí comenzamos a hablar sobre la importancia de comer determinados alimentos más que de otros (hablamos de cuántas veces a la semana podemos comerlos, y al final acabamos resumiéndolo en si podemos comer mucho o poco….., pensad que para ellos es un concepto muy difícil).

A partir de aquí introducimos el modelo de la pirámide de alimentos a través de un poster que he colgado en la pizarra de la clase. Les he enseñado que es como una montaña en la que lo que hay arriba del todo (en el pico) se puede comer en poquitas cantidades, y lo que se va acercando a la base es fundamental en nuestra alimentación y lo tenemos que comer a diario. Hemos estado haciendo diferentes ejemplos y jugando con diferentes alimentos, y me han demostrado que han entendido en qué consiste.

Tras la clase de inglés hemos tenido el experimento de nuestro IMG_2242compañero Guillermo: «El teatro de sombras». En primer lugar nos ha explicado qué materiales iba a utilizar y cómo ha fabricado algunos de ellos en casa (el teatrillo con una caja y papel de seda, y las marionetas con papel y pajitas). Después nos ha demostrado cómo usando como foco de luz una linterna, las figuras «escondidas» tras el papel se convertían en sombras que podíamos adivinar a través de sus siluetas.

Yo les he propuesto que podíamos hacer este experimento a gran escala, usando la pantalla de la clase y el proyector como foco de luz. Hemos vuelto a comprobar cómo se proyectan las sombras, y Guillermo nos ha descubierto que si acercamos las figuras a la luz se hacen muuuuy grandes, en cambio si las alejamos del foco se hacen más pequeñas. ¡Todo un descubrimiento!

Además, nuestro experimento de hoy ha tenido un público muy especial; unas «reporteras» de la clase de tercero de primaria han venido a conocer nuestra actividad de experimentos y nos han entrevistado al final de la misma para conocer más datos con los que realizar un artículo para su revista. Nos ha parecido muy interesante, y creo que a ellas también les ha gustado nuestra actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos acabado bailando, por grupos, delante de la pantalla y observando cómo son nuestras propias sombras y las de los compañeros.

Loli Gálvez

 

El color de las frutas…

images (3)Hoy en nuestra asamblea nos hemos centrado en una parte muy importante de la alimentación saludable, las frutas.

Nuestra compañera Alicia ha aportado dos materiales muy interesantes con los que hemos estado trabajando buena parte de la mañana:

– Un dominó de frutas.

– Un libro con el que hemos estado observando las diferentes frutas y las hemos clasificado atendiendo a su color: frutas verdes, amarillas, rojas, moradas, naranjas…….., también dependiendo de si tienen hueso o semillas, y además hemos estado aprendiendo cómo se llama el árbol del que sale cada fruta. El libro además tiene una adivinanza en cada página que nos ha permitido jugar con él, y al descubrir la fruta en cuestión nos hemos llevado una gran sorpresa, pues si la frotábamos…¡ olía como la fruta real!. Nos ha encantado, gracias Alicia.

Aprovechando todo el trabajo que hemos hecho sobre los colores, les he propuesto bailar en la asamblea (y poco a poco la iremos aprendiendo) una canción preciosa que nos enseña la diversidad de colores que podemos encontrar a nuestro alrededor. Os animo a escucharla en casa.

Loli Gálvez

 

 

«Flores en un jarrón de cristal»

descarga (26)Comenzamos la semana con una gran asamblea en la que tratamos diferentes temas:

– Les hablo de la nueva propuesta que vamos a iniciar: «La alimentación saludable».

– Recojo los catálogos de alimentación que han traído algunos niños, al igual que algunos recortes. ¡Muy bien!

– Dado que esta va a ser la propuesta de juego que vamos a trabajar, decidimos que hoy vamos a jugar al restaurante. Así que se reparten los diferentes roles, y nuestra clase se convierte en un auténtico restaurante con camareros, cocineros, y por supuesto clientes. ¡Qué divertido!

– Les planteo además, que mientras el juego se desarrolla, tendremos un taller de pintura en el que vamos a tomar como modelo la obra titulada «Flores en un jarrón de cristal», pintada por Manet y que está expuesta en la National Gallery Art de Washington. ¡Cuánta información……..!

IMG_2225Básicamente diferenciamos dos partes básicas en el cuadro: el jarrón y las flores. Después las situamos espacialmente: observamos que el jarrón está abajo, y las flores arriba. Por último (pero para nosotros importantísimo…..) diferenciamos los colores que ha utilizado el autor en su obra. Una vez hecho esto, yo realizo las mezclas de color necesarias para que nuestros «pintores» puedan ponerse a trabajar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Puedo aseguraros que me han dejado sorprendida con la capacidad de observación que tienen, y con la atención que han dedicado a sus trabajos para tratar de que se pareciesen al de Manet. ¡Auténticas obras de arte!

Espero que las disfrutéis, están expuestas en nuestro tablón.

En la tarde cooperativa……., empezamos a hablar sobre nuestro accesorios-jardineria[1]VIVERO.  Hacemos una asamblea informativa (sobre todo de cara a nuestros naranjitas, ya que somos nuevos en el ciclo) y les contamos que a partir de ahora, uno de los objetivos fundamentales de nuestras tardes cooperativas será la preparación de esta actividad. Vamos a pedir la colaboración familiar pidiendo a las familias dos cosas:

* Tetra-briks de leche o zumo reciclados de casa que vamos a reutilizar como tiestos para nuestras plantas. Para ello necesitamos que los lavéis y los cortéis como en el modelo que os hemos dejado sobre los poyetes de las clases.

* Plantas pequeñas o esquejes que podamos trasplantar y que nos puedan servir para nuestro objetivo.

El objeto principal de esta actividad será el de vender estas plantas en «nuestro vivero» con el fin de recoger dinero para compra libros nuevos coincidiendo con  la semana de la lectura.

 Con esta actividad los niñ@s descubren que con trabajo y esfuerzo podemos conseguir lo que nos propongamos.

Loli Gálvez