Archivo de la categoría: CLASE NARANJA

¡Qué buen día!

Hemos empezado el día con una sorpresa, Marcelo ha traído de Frigiliana una botella llena ¡de renacuajos!. A medida que todos los integrantes del grupo se han ido incorporando a la asamblea, hemos debatido si «esos pequeños bichitos» se convertirán en peces o en ranas. El grupo estaba dividido……hasta que los he sacado de dudas, los renacuajos van a experimentar una transformación y se convertirán en ranas (o sapos, apunta Marcelo). Lo próximo que podremos observar será, además de un cambio de tamaño, cómo le crecen las patas.

Durante la mañana hemos desarrollado las siguientes propuestas:

  • Insectos, animales acuáticos y anfibios (a propuesta de Marcelo)
  • Dinosaurios (a propuesta de Luis)
  • Disfraces para representar «El principito» (a propuesta de Andrea que ayer estuvo en el teatro)

Alternativamente al juego hemos tenido un taller plástico en el que hemos creado unos bonitos COLGANTES; durante esta actividad, además de desarrollar la creatividad, favorecemos la motricidad fina al ensartar cada una de las cuentas en el cordón de lana.

¡Han quedado preciosos!

En la tarde cooperativa disfrutamos de una tarde totalmente primaveral con diferentes juegos en la pista deportiva: zancos, pelotas, aros, discos, cuerdas………..jugamos con los compañer@s de ciclo y practicamos nuestras habilidades básicas con estos materiales.

Loli Gálvez

 

Otra semana más…….y sólo nos queda una

misspink: marzo 2014: Acabamos otra semana, la penúltima del trimestre, como cada viernes pasamos la mañana entre la clase de música y la de educación física.

Hoy la encargada de guiar a nuestro grupo durante la clase de música es Esmeralda, dado que las tutoras y especialistas estábamos reunidos con Dirección pedagógica evaluando a vuestros hijos e hijas en el claustro. ¿Habrán aprobado todos? 😉

Durante varias sesiones ya llevan nuestros naranjitas trabajando la percusión en sus clases de música. Utilizando diferentes instrumentos disfrutan marcando diferentes ritmos al son de la música.

En educación física continúan trabajando los juegos reglados en equipo, al igual del caso de la música, hoy prescinden de Alberto y realizan la clase con Jaime (con el que lo pasan fenomenal). Ya se nota el «calorcito» y llegan de la pista sedientos y cansados. Nos refrescamos, bebemos agua y salimos un ratito al parque antes de comer.

Por la tarde ojeamos el libro sobre los animales de la granja que ha traído Oliver (nos aclara que en su casa no tenía libros de insectos…jajajaja), hablamos sobre las funciones de los tractores en la granja, sobre algunos animales y sus crías, y sobre la alimentación de estos. Después dedicamos un rato al juego en el aula, las propuestas: insectos, coches y animales de granja.

Buen fin de semana, Loli Gálvez.

Cambiamos nuestra rutina

Hoy hemos tenido un cambio de organización en nuestra rutina diaria promovida por ellos mismos en la asamblea. Os cuento……

Esta mañana tras el «repaso» diario que realizamos en torno al día de la semana, el tiempo que hace, la función de súper-ayudante, les he preguntado a nuestros naranjitas «¿qué queréis hacer hoy?. Ante esta pregunta, que normalmente habrían respondido rápidamente (¡jugar!) hoy se han quedado pensativos y realmente no tenían nada claro qué les apetecía hacer.

En este punto y tras repetir varias veces la pregunta, les he dicho un poco de broma…»pues podemos hacer el pino», entonces se les ha encendido la bombilla y han replicado: «y dar volteretas», «y hacer la croqueta», jajajajaja. Así que como en el Método de propuestas son ell@s los que mandan, he recogido su propuesta y hemos ido al aula de psicomotricidad a realizar juegos motrices acompañados de los bloques de goma-espuma que tanto nos gustan.

Después de tanto ejercicio tomamos una rica fruta que además nos refresca y realizamos un dibujo detallado de nuestra experiencia motriz.

Una vez acabado el dibujo, recibimos a Cathy y Elena con las que realizamos la portada de nuestra carpeta trimestral para los trabajos que hemos realizado con ellas en inglés.

Y por la tarde, han sido los niños y niñas los que me tenían reservada una sorpresa a mi. Cuando subimos del patio y nos aseamos, nos sentamos en asamblea y lo primero que me dicen es que quieren jugar en la clase, que hoy no han jugado 😉

Tenían clarísimo que querían continuar con dos de las propuestas de ayer: INSECTOS Y COCHES.

  • Andrea había traído un libro gigante en el que aparen dos páginas dedicadas a los insectos
  • Luis y Marco han traído coches de casa para jugar en clase con los amigos

Pues nada, hemos pasado la tarde desarrollando estas dos propuestas más la de la cocinita que han improvisado un poco «algunas espontáneas, ja.

Y mañana, viernes…..

Loli Gálvez

Experimento: densidad del agua

Durante la mañana desarrollamos nuestro Método de propuestas con las siguientes aportaciones por parte de los niños y niñas, «queremos jugar a ……»: coches, disfraces e insectos.

La propuesta de los insectos surge a partir de que nuestro compañero Marcelo ha traído a clase una selección de insectos disecados y conservados en metacrilato que tiene en casa. Ha nombrado uno a uno (hormiga gigante del Amazonas, escarabajo joya, cucaracha y escarabajo gigante de cara fea, jajaja creo que esto último lo ha añadido él por iniciativa propia.

A partir de aquí hemos dedicado un rato a observarlos y analizar la
información previa que tenemos de los insectos:

  • Tienen más patas que los humanos
  • Algunos son muy grandes, pero no tan grandes como nosotros
  •  Pueden picar o no
  • Nuestro cole está en el campo (en la Vega) y por eso debemos cuidar los insectos, no los matamos, si puede ser venenoso mejor no tocarlo
  • Los insectos de Marcelo están muertos, no pueden mover las patas…..(algunas personas los estaban viendo moverse, jajajajaja).

Tras la recogida y la asamblea «in english» con Elena, propongo a los naranjitas realizar un experimento en la línea del último que hicimos en nuestra propuesta de «Los piratas» (sobre la flotación).

En este caso les hago una pregunta ¿dónde es más fácil flotar en el mar (salado) o en una piscina de agua dulce? (les hablo sobre la densidad del agua). ¡Qué dificil! para poder responder a este dilema usamos dos botes de plástico iguales, uno de ellos lo llenamos de agua del grifo (dulce) y el otro lo llenamos de agua del grifo pero además le añadimos mucha sal (pero mucha, mucha, mucha…).

Después hacemos una prueba con un tiburón de juguete que tenemos en clase, y en ambos botes se hunde (¡vaya fiasco!); pero se me ocurre probar con otra cosa, con algo un poquito más ligero, una bolita de plastilina. Ahora sí, en el caso del agua dulce la plastilina se hunde, mientras que en el agua salada la plastilina flota. ¡Conseguido, nuestro experimento funciona!

Ya sabemos que es más fácil flotar en el mar que en una piscina de agua dulce.

Por la tarde, mientras hacemos un dibujo del experimento escuchamos un poquito de música de Tchaikovsky, aquí os dejo el enlace para que podáis escucharla en casa:

Hasta mañana, Loli Gálvez.

Método de propuestas

En nuestra asamblea inicial leemos dos libros que aportan nuestras compañeras Sofía y Beatriz: «Cuando sea mayor…»  y «La pájara Pinta» (este último detalla la letra de la canción tradicional que yo les canto en clase, y que les encanta, pedidles que sean ellos los que la canten en casa).

También en asamblea repasamos el día de la semana, y del mes, el tiempo atmosférico, la estación del año……y comprobamos que nuestra súper de hoy será CLARA (que por supuesto ha estado encantada con asumir dicha responsabilidad).

Ante la pregunta de ¿a qué vamos a jugar hoy?, me sorprende descubrir que aunque  han propuesto diferentes juegos, hoy han vuelto  a escoger por mayoría las mismas propuestas de ayer: DISFRACES, ANIMALES y HERRAMIENTAS. Para enriquecer dichas propuestas les aporto los siguientes elementos (que abren un campo de posibilidades ilimitadas a su juego):

  • Sábanas y telas grandes
  • Algunas cajas de cartón
  • Latas grandes

Os pongo aquí algunas fotografías que muestran la gran acogida que han tenido estos materiales:

Durante la asamblea de comunicación todos coinciden en lo bien que lo han pasado; concluimos entre todos que el juego ha sido tranquilo, nada conflictivo y que han conseguido jugar a las propuestas escogidas en un principio.

Después de comer unas ricas naranjas que nos reparte la súper-ayudante, nos preparamos para realizar la representación gráfica de lo vivido durante el juego. Este esfuerzo metalingüístico que tienen que realizar nuestros niñ@s para plasmar sobre el papel su experiencia es lo que realmente  da sentido a sus producciones, todas tienen una interpretación pues se han realizado con la firme intención de transmitir algo, de enseñar cómo ha sido su juego. Esta es por tanto la última fase de nuestro Método de propuestas.

Por cierto, últimamente me tenéis muy «abandonada», ¿realmente leéis el blog?, no me comentáis nada acerca de lo que os escribo. ¿Eso quiere decir que os gusta todo lo que os cuento? 😉

El feedback que nos ofrece este medio de comunicación entre escuela y familia pienso que es muy enriquecedor para ambas partes, espero que lo aprovechéis.

Loli Gálvez