Hoy hemos comenzado nuestro proyecto de aula del primer trimestre: El «Proyecto de Lectura».
Los lunes cada naranjita se llevará a casa el cuento que escoja entre los ejemplares disponibles, lo tendrá en casa durante una semana, en la cual lo leerá en compañía de su familia y hará un dibujoa modo de resumen de aquello que más le haya gustado (un personaje o una situación), en la plantilla que llevan junto al ejemplar que han escogido. Os aconsejo que dediquéis un ratito a lo largo del fin de semana, para realizarlo, estarán menos cansados. Será muy positivo que comentéis el proceso, el resultado y lo felicitéis por el trabajo realizado.
Todos los lunesdeberéis traer el libro y el dibujo de manera que ese mismo día podamos realizar el registro de las lecturas, el archivo de los dibujos, y la elección de un nuevo ejemplar.
Hablamos de la importancia de cuidarlos, ya que son de los compañeros de la clase. Aceptan el reparto de los diferentes cuentos, aunque a alguno le cuesta ver como se lo lleva otro compañero, recordamos que nadie se lo queda para siempre, y que compartir es vivir.
Con este proyecto, además de animar a la lectura, se trabaja la autonomía, la expresión verbal, la capacidad de síntesis, la creatividad, la atención, valores como son el compartir, respetar….., es una gran oportunidad para valorar el desarrollo de nuestros naranjitas.
Espero que disfrutéis mucho con este Proyecto que comienza con vuestros hijos e hijas. Compartir momentos de lectura crea un lazo especial entre vosotros
Durante esta semana hemos llevado a cabo nuestra propuesta de los Veterinarios. Con nuestro Método de Propuestas:Aprender a través del juego hace que se sientan mas motivados y comprometidos, ya que disfrutan del proceso de aprendizaje. El juego les permite conectar lo que están aprendiendo con experiencias de la vida real, facilitando una comprensión mas profunda de conceptos abstractos. Al jugar en grupo, aprenden a compartir, colaborar y resolver conflictos, habilidades esenciales para su vida futura.
Os dejo una muestra gráfica de cómo se ha desarrollado nuestro juego en el aula:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el Taller Artístico de esta semana elaboramos el fondo del cartel anunciador de la próxima fiesta de Otoño que se celebrará en nuestro colegio el viernes 8 de noviembre. Este es un trabajo colaborativo de todo el ciclo 3-6 años, la clase naranja hace el fondo del cartel y la clase roja y verde, realizan las decoraciones y letras del mismo.
Desarrollo:
Reciclamos papel continuo usado.
Ponemos papel de periódico pegado encima.
Elegimos tres colores con la tonalidad de esta estación
Pintamos con tempera diluida en agua y extendemos con ayuda del `pincel, teniendo en cuenta que:
El primer tramo es amarillo.
El segundo naranja
y el tercero marrón
Durante nuestra merienda escuchamos la narración del cuento: «Adivina cuánto te quiero» por parte de Luna, compañera de 6º EPO.
En el taller de Lógico-matemática lanzamos el dado, y cogemos la cantidad de piezas de Lego que nos indica colocándola a modo de torre. Esto nos ayuda a hacernos una representación mental de los números, el orden de los mismos según la longitud (¿Quién tiene más? ¿Quién menos? ¿Cuál es más alta o más baja?
Entrenamos las funciones ejecutivas centrándonos en la atención (proceso cognitivo fundamental para las fases de codificación de la información) y en la concentración (primordial para focalizar en la actividad), a través de dos actividades lúdicas:
«Mentiras»: Cuando escuches una frase que es mentira te cruzas de brazos, cuando escuches una frase que es verdad das una palmada.
Los tomates son rojos.
Las gafas sirven para oír mejor.
Los trenes van por el mar
El amarillo es un color
La nieve es amarilla
Etc.
«Las sillas musicales»: Cuando la música se detiene, todos deben encontrar una silla y sentarse.
Trabajamos las emociones a través del cuento del Monstruo de Colores de Diego y los peluches correspondientes a cada emoción que aporta Munir. Ayudándonos a entender y a gestionar nuestras emociones de una manera divertida y visual.
Terminamos nuestra semana con la Tarde cooperativa:
Colocación del cartel que anuncia nuestra fiesta de otoño, en el que hemos colaborado todas las clases del ciclo.
Recogemos hojas del jardín para el día de la fiesta.
Escuchamos la narración de un cuento muy divertido a la que par que escatológico titulado: ¡Te vas a reír!
Hoy hemos podido disfrutar de nuestra primera sesión de Yoga en la clase naranjita. Como ya os conté tendrá carácter mensual y de forma lúdica nos familiarizaremos con esta disciplina que nos ofrece múltiples beneficios, entre ellos:
Desarrollo físico: Mejorar la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio.
Concentración: Ayudar a los niños a aprender a enfocarse y a estar presentes en el momento. Aumenta la atención y la concentración a través de la escucha activa.
Relajación: Enseñar técnicas de respiración que pueden reducir el nerviosismo.
Coordinación: Fomentar la coordinación motora a través de movimientos y posturas.
Flexibilidad: Desarrollar fuerza y flexibilidad.
Expresión emocional: Proporcionar un espacio seguro para expresar y manejar sus emociones.
Creatividad: Inspirar la imaginación, convirtiéndose en animales o elementos de la naturaleza.
Hemos llegado al aula de usos múltiples, nos hemos descalzado y nos hemos situado en una esterilla. Nos hemos presentado y hemos conocido a Marta, especialista que nos guiará por esta disciplina.
Hemos entrado en un precioso bosque, donde nos hemos convertido en mariposas, ranas, serpientes y hasta en un perro. Gracias a ellos y a la historia narrada, hemos aprendido a realizar determinadas posturas, ya que cada una representaba un personaje o parte de la historia. Además del cuento, disfrutamos con la música incorporada de fondo sobre elementos de la naturaleza.
Os dejo una muestra gráfica de ello:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último, Marta nos ha enseñado a dar las gracias y a decir la palabra: «Namasté».
Espero que mis yoguinis disfruten de una estupenda tarde.
Damos comienzo la mañana con la asamblea. Como cada lunes fomentamos la expresión oral, ya que es fundamental para su desarrollo comunicativo y social, además les enseñamos a escuchar a los demás y a responder adecuadamente, lo que mejora sus habilidades comunicativas. Para ello, dedicamos un tiempo individual a cada uno para que cuente lo más significativo de su fin de semana:
Fara: He estado escasa, he jugado con los lego y vi una película que se llamaba «Buscando a Nemo», era un pez naranja y blanco.
Mía: Hemos ido a la playa, nos hemos refrescado y hemos jugado a los castillos. También he ido a la cueva de Guadix y jugué con mis juguetes.
Eva: He ido a un parque con columpios. También di un paseo.
Ariadna: Fui a dar un paseo por el campo y encontré bellotas. Cogí tres y le he puesto ojos, boca y pintalabios.
Munir: He ido al Parque de las Ciencias, vi muchos animales: tortugas, peces naranjas, mariposas, águila, lechuza, búho y muchos más.
Diego: Cuando me levanté vi un poco la tele, me tomé el desayuno y entonces mis papás me apagaron la tele y yo me enfadé mucho porque quería ver la película entera.
Leo: He estado en casa y he jugado con mi hermana Martina. He dado un paseo con mi bici verde por el parque.
Leo G.: He jugado con los Potatos y he comido patatas con carne.
Después damos comienzo a nuestro Método de Propuestas, están han sido las opciones propuestas:
Para dar cabida a las dos propuestas, decidimos jugar a los Veterinarios.Montamos consultas, repartimos roles y con el instrumental médico que tenemos en el aula curamos a nuestros animales de peluche.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Enalfabetizacióntrabajamos la inicial de nuestro nombre como identidad personal, reconocer su inicial o nombre propio les da un sentido de pertenencia. Identificar su letra en medio de unos caracteres (carteles, nombres escritos, rótulos de la clase, palabras) es el primer escalón, para pasar posteriormente a jugar con su nombre propio.Podríamos decir que estas iniciales se convierten en su primer abecedario. Decoramos nuestras iniciales personalizadas con gomets, trabajando además la coordinación óculo-manual. Estarán siempre presentes encima de la pizarra de nuestra clase.
En nuestro proyecto educativo utilizamos las letras mayúsculas en Infantil, la selección de estas grafías se fundamenta en que tienen rasgos distintos entre sí que permiten diferenciarlas en comparación con las letras minúsculas. Además la mayúscula se adapta mejor a nuestra psicomotricidad fina.
Compartimos hoy nuestra visita a la Biblioteca de Alqueríacon nuestros compañeros de la clase roja (4-5 años), realizamos lectura silenciosa, intercambiamos libros entre nosotros y escuchamos la narración del cuento: «La casa de Tomasa».
NOTA: A lo largo de esta semana debéis traer a clase el libro que vais a aportar para el Proyecto de Lectura. Os he dejado una bibliografía de sugerencia por si os sirve de ayuda en el tablón de clase. Cuando demos comienzo dedicaré una entrada del blog al Proyecto de Lectura para que os sirva de recordatorio.
Terminamos otra maravillosa semana en nuestra clase naranja.
En estos días hemos dado cierre a nuestra propuestade los aviones que hemos llevado a cabo en la última semana. Distribuimos roles: pilotos/pasajeros, nos caracterizamos y embarcamos en nuevo viaje en el que la tripulación cuenta el número de pasajeros que lleva en el avión, les sirven agua y hasta repostamos. ¡Toda una aventura!
En la representación gráfica, encontramos la pista del aeropuerto en la que los aviones despegan o aterrizan. Tratamos de plasmar un avión, la torre de control y dibujarnos a nosotros. Dar sentido a los dibujos que realizany fomentar un ambiente positivo donde se valora su expresión artística es clave para su desarrollo.
Trabajamos la lógica-matemática a través de diversas actividades:
Recta numérica: tratando de identificar que la “retahíla” que utilizamos al contar está asociada a un número. El juego consiste en dar saltos en cada una de las piezas del puzzle diciendo en voz alta el número sobre el que están. De esta manera van asimilando el orden de la recta numérica desde el número 1 hasta el 9. Van reconociendo los números a la vez que van desarrollando también el salto, lo cual les parece divertidísimo.
Asociar cantidad a una representación dada, utilizamos como estrategia alinearlos, para no contar un mismo elemento varias veces, es más fácil ver el principio y el final de nuestra cantidad.
Ejercitamos la psimotricidad fina, centrándonos en la coordinación óculo-manual así como realizar la precisión que requiere la pinza, cogiendo y depositando objetos del otoño. El uso de la pinzaayuda a fortalecer los músculos de sus manos y dedos, lo que es fundamental para habilidades futuras.
Como cada martes disfrutamos de la actividad Inter-etapa con 6º EPO:«Cuéntame un cuento» durante nuestra merienda. Hoy le toca el turno a Leo, que nos narra el cuento “La llave dorada”.
Hablamos de la importancia de tratarnos bien: somos un equipo, ¡el equipo naranja! y debemos cuidar los unos de los otros, y tratarnos con cariño y respeto. Al seguir normas, aprenden a controlar sus impulsos y a tomar decisiones más adecuadas. Esto es esencial para su crecimiento emocional y social. Reforzamos este trabajo tan importante en nuestro desarrollo con la lectura del cuento: «Me porto siempre bien, bueno, casi siempre”.
Trabajamos nuestra inteligencia emocional, tratando de identificar cómo nos sentimos en cada momento. Para ello debemos coger un pompón del color correspondiente y depositarlo en el monstruo que representa esa emoción:
Si te caes en el parque y te haces daño ¿en qué color estarías?
Si te quitan un juguete, ¿cómo estarías?
Si un amigo se acerca y te da un abrazo cariñoso. ¿Cómo estarías?
Ejercitamos las Funciones Ejecutivas, hacemos una prueba de autocontrol para demorar la recompensa. Deposito material de juego atractivo y novedoso para ellos, solo pueden mirar, pero no tocar hasta que yo lo indique. Ayudar a los a demorar la recompensa es ayudarles a desarrollar su inteligencia emocional. Muchas de las cosas que obtenemos y que necesitamos en la vida precisan de autocontrol y de automotivación. Como ya os podéis imaginar hubo de todo, quien se contuvo, quien se acercaba a mirarlos más de cerca, quien tocaba con un dedo, y quien no pudo resistirse a coger uno je je
Hemos podido observar desde el ventanal de nuestro pasillo un grandísimo arcoíris. ¡Nos ha fascinado! Aprendemos que para que salga tiene que haber gotas de agua y salir el sol a la vez.
Nuestras lentejas germinaron satisfactoriamente y cómo han crecido mucho, las trasplantamos a una maceta con tierra para seguir cuidándolas.
Hoy ponemos el broche de oro a nuestra semana con la Tarde Cooperativa. Damos comienzo en el árbol reunión, tumbados, observamos como el viento mece las hojas lo cual produce un efecto relajante.
Después nos dirigimos al jardín de Alquería, donde hacemos un recorrido reconociendo e identificando algunas de las plantas que tenemos en él. Jazmín, romero, caqui, morena, rosal, papiro, platanero de sombra, cipreses, etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos disfrutado recorriendo este emblemático espacio de nuestro colegio, descubriendo: un hotel para insectos, troncos de árboles, visitando nuestros peces/tortugas y hasta una puerta secreta hemos encontrado.
Finalizamos jugando al tradicional juego: «Osito dormilón» y degustando una rica merienda.
Espero que mis naranjitas disfruten de su merecido fin de semana.