A pesar de que esta semana ha sido más cortita hemos seguido trabajando, aprendiendo y disfrutando sin parar. Después de nuestra visita a la Biblioteca Pública de la Chana retomamos nuestras rutinas en la clase naranja.
Taller Artístico:Compartimos taller con nuestros compañeros mayores del ciclo. La actividad se centra en esta ocasión en el modelado libre de plastilina. Nos sirven de ejemplo y tratamos de imitar algunas de las creaciones que ellos reproducen, hasta una carrera de caracoles hemos hecho. Además de crear libremente, ejercitamos nuestra motricidad fina: amasamos, pellizcamos, hacemos churros y bolitas, lo cual nos viene fenomenal para fortalecer la musculatura de nuestra mano.
Proyecto Inter-etapa: El martes disfrutamos del Proyecto Inter-etapa: «Léeme un cuento», con la clase de 6º EPO, donde Clara nos ameniza la merienda con la lectura del cuento: «El dedo en la nariz».
Cumpleaños de Ariadna: Celebramos el último cumpleaños de este 2024. ¡Ariadna ya tiene 3 añitos! Sopla sus velas con fuerza, degustamos el rico bizcocho que nos ha traído y le hacemos un precioso álbum de dibujos.
Método de Propuestas:El miércoles salió elegida la propuesta de juego de la peluquería, así que rápidamente montamos todo lo necesario en nuestra clase, para cortar el pelo, peinar, secarlo, e incluso hacer trencitas. Después dejamos reflejado nuestra sesión de juego en el papel con nuestros dibujos.
Realizamos nuestro Proyecto de Lectura y elegimos un nuevo ejemplar que traeremos al colegio tras el puente.
Lógico- Matemática:
Practicamos el conteo de número y tratamos de identificar algunas de las grafías de los números.
Láminas de estimación: Les voy enseñando cada lámina en un segundo con las cantidades 1, 2, 3 y 4. Esta actividad requiere mucha atención y rapidez visual. La gran mayoría estima hasta la cantidad de tres y algunos/as hasta el cuatro. Seguiremos practicándolo cada semana.
Juego compartido: Llevamos a cabo otra sesión de juego compartido con la clase amarilla. Ejercemos de anfitriones y los invitamos a aprender jugando con la propuesta de trenes y coches. Montamos todas las vías del tren y la pista de coches para que cuando ellos lleguen este todo preparado para jugar. Estas tipo de actividades suponen un enriquecimiento para ambos grupos, ya que las interacciones y el aprendizaje por imitación es mayor. Hemos compartido juguetes y espacio y se lo han pasado fenomenal ambos grupos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Súper-Ayudante: Cómo ya sabéis cada día un componente de la clase naranja asume este papel tan importante y colaborador. Además de averiguar qué día de la semana es, y contar a los compañeros, vamos incluyendo nuevas tareas: escritura con copia de su nombre en la pizarra, para que todo el mundo sepa quien es el súper ese día, reparto de tarjetas a los compañeros y lectura en voz alta de la poesía.
Vamos a darle a nuestra clase un ambiente navideño y para ello necesito que realicéis un adorno casero con vuestros hijos e hijas, a ver con qué me sorprendéis. Espero recibirlos la próxima semana.
Os deseo un estupendo puente, nos volvemos a ver el martes.
Damos cierre a otra semana más en la clase naranjita, y es que casi sin darnos cuenta, tenemos la Navidad a la vuelta de la esquina.
Paso a relataros las actividades más significativas que hemos llevado a cabo en estos últimos días:
OBSERVACIÓN DE SERES VIVOS: Fara nos trae a clase milpiéspequeños para poder observar de cerca sus características. Nos fijamos en qué tienen muchísimas patas y qué parecen pelitos. Algunos están asustados y por eso se enroscan. Somos valientes y dejamos que recorran nuestras manos, nos hacen cosquillas je je.
PSICOMOTRICIDAD FINA: Ensartamos trocitos de pajitas en palitos de madera. Con ello además de trabajar nuestra coordinación ojo-mano, entrenamos nuestra precisión manual.
MÉTODO DE PROPUESTAS:Seguimos inmersos en nuestra propuesta: «Los animales de la sabana». Hacemos más especial esta sesión de juego compartiendo con la mitad del grupo de la clase amarilla (2-3 años). Con esta actividad interciclo, no solo favorecemos el desarrollo de habilidades individuales en cada grupo, sino que también fortalecemos el sentido de comunidad y colaboración. Ambas edades se enriquecen mutuamente, aprendiendo a través del ejemplo, la observación, la interacción y la imitación. Los más pequeños se sienten motivados por la presencia de los mayores, y estos últimos aprenden a ejercer roles de liderazgo, paciencia y empatía.Seguiremos fomentando este tipo de actividades que suponen un enriquecimiento para ellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
LÓGICO-MATEMÁTICA: Tratamos de identificar la grafía de algunos númerosde forma lúdica. Lanzamos el dado, contamos la cantidad de puntitos y buscamos la silla con el número correspondiente. Si no localizo el número de forma inmediata me ayudo siguiendo el orden de los números. He de tener en cuenta que si la silla ya está ocupada por un compañero, debemos sentarnos en esa misma silla.
FUNCIONES EJECUTIVAS:De forma divertida entrenamos la memoria y atención. Sobre una mesa incluimos dos siluetas de manos, dos círculos y dos rectángulos. En cada una de estas siluetas debemos realizar una acción (manos abiertas, puño, manos de lado). Debemos estar muy atentos y recordar la secuencia de tres parámetros que les realizo para después poder repetirla. ¡Les ha encantado!
VENTANA CINÉFILA:Es una actividad de enriquecimiento curricular, contemplada en nuestras programaciones pedagógicas. Se trata de un proyecto, dirigido especialmente a los centros educativos, que pretende acercar el cine a las aulas y fomentar la formación cinematográfica de los espectadores del futuro. Se realiza a través de la plataforma de cine online Filmin.
De entre los títulos disponibles, hemos escogido tres:
Susie en el jardín:La protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez.
The Masked Avenger: Un pequeño mapache adorna alegremente su guarida. Sin preocupaciones, se va a dormir. Al día siguiente, un leñador aparece de repente y destruye la guarida.
The Chameleon: Un camaleón intenta protegerse del peligro inminente con su camuflaje, pero se ve obligado a huir.
Tras el visionado de los cortos realizamos reflexiones sobre ellos, una vez terminados.
TARDE COOPERATIVA:Damos cierre a las Tardes Cooperativas del mes de noviembre . Como cada viernes por la tarde, nos reunimos con el resto del ciclo para disfrutar de actividades y experiencias compartidas. La lectura del cuento: «Ponte en mi lugar», en el árbol reunión, abre este espacio de encuentro y después dedicamos un tiempo a seguir adecentando nuestro huerto, mediante la poda del romero, que nos llevamos de recuerdo a casa. Disfrutamos de una deliciosa merienda casera a la sombra del otoño.
EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE: Os dejo un texto, elaborado por nuestro profesor especialista de Educación Física, Alberto, referente a este trimestre.
La educación física en los primeros años de vida tiene un impacto significativo en el desarrollo global de los niños y niñas. No solo fomenta habilidades físicas esenciales, sino que también les ayuda a explorar su entorno, a relacionarse con los demás y a desarrollar competencias emocionales que serán clave en su crecimiento.
En esta maravillosa etapa de 3 años, las sesiones de educación física se convierten en un escenario donde los pequeños comienzan a descubrir las posibilidades de su cuerpo mientras se divierten y socializan con sus compañeros.
A través de actividades como circuitos de habilidades y juegos dinámicos, los niños y niñas aprenden a relacionarse con el espacio que los rodea. Todo ello se trabaja de manera lúdica y adaptada a su ritmo. Algunos ejemplos de estas actividades que realizamos en las sesiones son:
Carrera de equilibrio: Colocando unas “vigas de equilibrio” en el suelo, pedimos a los niños y niñas que caminen sobre ella manteniendo el equilibrio.
Salta y cruza el río: Colocamos obstáculos simples como marcas, aros o conos para hacerlo más divertido y realizamos saltos con dos pies juntos, separados, de una a otra y a diferentes distancias para “cruzar el río sin mojarnos”.
Juegos de pelota: Organizamos juegos simples de lanzar y atrapar pelotas, por ejemplo: “Jugamos a los bolos” o también cogiendo aros de diferentes tamaños y a modo de “canastas” para que los niños y niñas practiquen su puntería.
Juego de la isla: Colocamos colchonetas y bloques de psicomotricidad y almohadas de espuma en el suelo y les pedimos a los niños y niñas que se desplacen de una «isla» a otra sin tocar el suelo.
Estos juegos y actividades les ayudan a desarrollar la coordinación, sus habilidades motrices, la fuerza en las piernas, mejorar su equilibrio y además fomentará el trabajo en equipo y la creatividad para superar los obstáculos.
Además, en cada actividad, aprovechamos las experiencias para trabajar emociones como la frustración al no conseguir algo a la primera. Asimismo, reforzamos su autoestima celebrando sus logros, valorando su esfuerzo y enseñándoles a sentirse orgullosos de sus avances.
También me gustaría mencionar o destacar la actitud positiva, la energía desbordante y la alegría que los niños y niñas de la clase naranja aportan a cada sesión.
Estamos seguros de que este será un curso maravilloso, lleno de descubrimientos y grandes avances para nuestros pequeños deportistas.. ¡Sigamos disfrutando juntos de estas emocionantes experiencias en educación física!.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Espero que a través de ellas, aunque solo sea una pequeña muestra, os podáis hacer una idea de nuestras sesiones de Educación Física. Un abrazo,
Nos incorporamos después del puente con ganas de reencontrarnos y de volver a nuestro colegio.
En la asamblea contamos lo más significativo de este fin de semana largo:
Eva: He ido a Murcia a casa de mis abuelos y he cogido almejillas de la playa.
Diego: He estado en casa porque estaba malito de la garganta y me dolía mucho al tragar.
Fara: He ido a ver la Alhambra y he subido la montaña hasta arriba.
Ariadna: He ido a la fiesta de Antonio y Marta y me disfracé de bruja.
Leo: He ido volando en avión hasta la casa de la yaya y he estado con las primas Daniela y Claudia.
Munir: Fui a la fiesta de Antonio y Marta.
Mía: Me he disfrazado de bruja en Halloween y he ido a pedir caramelos con mi calabaza.
Aprovechamos para practicar la lógica-matemática con un nuevo material que hay en el aula. Primero agrupamos los animales de la misma clase, contamos cuantos tenemos y ponemos el número correspondiente. Si no sabemos la grafía de ese número, buscamos estrategias y nos ayudamos con la recta numérica de nuestra pizarra.
Mientras se desarrolla nuestro juego, las familias, voy realizando el Proyecto de Lectura de forma individual. Cada uno tiene «su tiempo especial» para contarme con quien lo ha leído, si le ha gustado o no, y hacerme un breve resumen del cuento. Me muestran orgullosísimos el dibujo que han hecho en casa, registran con una pegatina el cuento que han leído (parece una tarea fácil pero pasar las páginas para encontrarlo es una tarea que requiere de mucha precisión psicomotriz), y eligen un nuevo ejemplar para llevarse esta semana. Se han mostrado muy ilusionados con el nuevo proyecto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como ya sabéis pronto será nuestra Fiesta de Otoño, aprovechamos este acontecimiento para fomentar la alfabetización de nuestros naranjitas y darle un carácter de necesidad, debemos escribir una carta para invitarle a nuestra fiesta, trabajandocon ella varios aspectos:
Primero hemos pensado qué decirle al Señor Otoño porque antes de ponernos a escribir hay que pensar qué queremos transmitir ¿Qué queremos decirle? Invitarle a nuestra fiesta ¿Cuándo será la fiesta? El 8 de noviembre ¿Dónde será? En Alquería Educación ¿Quién le escribe la carta? Los naranjitas.
Observamos la escritura de la carta y aprendemos el formato que tiene y sus partes.
Por último escribimos nuestro nombre a través de la copia y decoramos la carta.
Mañana introduciremos nuestra carta junto a la de los compañeros de ciclo y la depositaremos en la Secretaría de nuestro Centro para que se la lleve el cartero.
Por la tarde visitamos la Biblioteca de Alquería, realizamos lectura silenciosa y escuchamos la narración del cuento: «Confundiendo historias».
También estamos llevando a cabo en estos días los seguimientos individuales, comprobando cómo van avanzando cada uno de nuestros naranjitas.
Paso a adelantaros algunas cosas a tener en cuenta esta semana:
Martes/Miércoles:El alumnado de 6º EPO se suma a la iniciativa de recogida de productos de primera necesidad (comida enlatada, leche, agua, pañales, mantas, etc. ) para enviar a losdamnificados de Valencia. Si queréis colaborar, los días arriba indicados encontraréis una mesa en el jardín de nuestro Centro a las 17h, donde podréis dejar los productos.
Jueves: Tendremos nuestro Taller de Cocinacorrespondiente de este mes. Realizaremos nuestras famosísimas «galletas de coco»que podréis degustar en la fiesta.
Viernes:Fiesta del Otoño. Un poquito antes de las 16h os esperamos para merendar todos juntos y disfrutar de una tarde maravillosa. Esperamos vuestras especialidades.
Esta semana ha sido muy cortita y tenemos por delante cuatro días de descanso. Aún así, hemos aprovechado los días al máximo realizando diferentes actividades:
Taller de Biblioteca:Compartimos este momento con el grupo rojo, realizamos un ratito de lectura individual silenciosa, intercambiando los libros entre nosotros y escuchamos dos narraciones de cuentos: «El increíble viaje de la abuela» y «El Capitán Verdeman».
Taller de Alfabetización:Buscamos la inicial de nuestro nombre entre el resto de letras. (He de aclarar que no se trata de conocer cuál es la letra de nuestra inicial, intentamos reconocer e identificar la forma de la grafía de nuestra letra. Nuestros naranjitas ven las letras cómo formas, dibujos, cómo puede ser un sol o una casa). Para ello utilizamos el recurso de la mesa de luz, este es un recurso educativo muy especial que nos permite hacer infinidad de actividades con un extra añadido de motivación. Con ella las actividades alcanzan un nivel sensorial superior y favorecen nuestra concentración. La utilizaremos en más ocasiones durante el curso.
Taller Medioambiental: «Siembra de habas». Durante la asamblea observamos y tocamos las semillas, explicamos a través de dibujos que necesitan las semillas para crecer: tierra, sol y agua (sino llueve mucho tendremos que regarlas con la manguera). A través de unas láminas observamos el proceso que seguirán nuestras semillas. Bajamos al huerto hacemos una camita en la tierra y depositamos tres semillas (una por cada añito que tenemos) y las tapamos con tierra. Debemos cuidarlas para que crezcan, y esperar hasta la primavera para poder degustarlas. Esta actividad no solo es una forma de aprender sobre el crecimiento de las plantas, sino que también fortalece el vínculo con la naturaleza, aprendiendo a cuidar y respetar nuestro medioambiente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller Artístico: En esta ocasión plasmamos gráficamente la experiencia vivida en la siembra de habas. Pintamos con acuarela el fondo, dividiendo el papel en tres trozos: gris-cielo, verde-hierba, suelo-tierra. Una vez que se ha secado, colocamos un haba de fieltro y dibujamos con rotulador cuanto creemos que crecerá nuestra planta y cada uno de nosotros observando el crecimiento de nuestra semilla.
Método de Propuestas: La propuesta elegida en las dos últimas sesiones de juego ha sido «La familia».
Representan roles dentro de una familia, como padres, madre, hijos, bebés, abuelos, etc. Recreamos un área de juego simulando un hogar, y simulan actividades tales como: hacer la compra, preparar el biberón, bañar a sus bebés, salir a dar un paseo, ir al parque, jugar al dominó je je. Poco a poco, van aprendiendo a interactuar unos con otros, y van progresando en su creatividad al inventar historias o situaciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Realizamos la representación gráfica de nuestro juego.
Lógico-matemática:Aprendemos a relacionar los números con la posición de nuestros deditos. Repartimos tarjetas de forma aleatoria, contamos cuantos dedos tiene y los posicionamos con nuestras manos.
Espero que disfrutéis del puente.
Nos vemos el lunes, ¡RECORDAD! Debéis traer los libros y dibujos del Proyecto de Lectura.
Durante esta semana hemos llevado a cabo nuestra propuesta de los Veterinarios. Con nuestro Método de Propuestas:Aprender a través del juego hace que se sientan mas motivados y comprometidos, ya que disfrutan del proceso de aprendizaje. El juego les permite conectar lo que están aprendiendo con experiencias de la vida real, facilitando una comprensión mas profunda de conceptos abstractos. Al jugar en grupo, aprenden a compartir, colaborar y resolver conflictos, habilidades esenciales para su vida futura.
Os dejo una muestra gráfica de cómo se ha desarrollado nuestro juego en el aula:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el Taller Artístico de esta semana elaboramos el fondo del cartel anunciador de la próxima fiesta de Otoño que se celebrará en nuestro colegio el viernes 8 de noviembre. Este es un trabajo colaborativo de todo el ciclo 3-6 años, la clase naranja hace el fondo del cartel y la clase roja y verde, realizan las decoraciones y letras del mismo.
Desarrollo:
Reciclamos papel continuo usado.
Ponemos papel de periódico pegado encima.
Elegimos tres colores con la tonalidad de esta estación
Pintamos con tempera diluida en agua y extendemos con ayuda del `pincel, teniendo en cuenta que:
El primer tramo es amarillo.
El segundo naranja
y el tercero marrón
Durante nuestra merienda escuchamos la narración del cuento: «Adivina cuánto te quiero» por parte de Luna, compañera de 6º EPO.
En el taller de Lógico-matemática lanzamos el dado, y cogemos la cantidad de piezas de Lego que nos indica colocándola a modo de torre. Esto nos ayuda a hacernos una representación mental de los números, el orden de los mismos según la longitud (¿Quién tiene más? ¿Quién menos? ¿Cuál es más alta o más baja?
Entrenamos las funciones ejecutivas centrándonos en la atención (proceso cognitivo fundamental para las fases de codificación de la información) y en la concentración (primordial para focalizar en la actividad), a través de dos actividades lúdicas:
«Mentiras»: Cuando escuches una frase que es mentira te cruzas de brazos, cuando escuches una frase que es verdad das una palmada.
Los tomates son rojos.
Las gafas sirven para oír mejor.
Los trenes van por el mar
El amarillo es un color
La nieve es amarilla
Etc.
«Las sillas musicales»: Cuando la música se detiene, todos deben encontrar una silla y sentarse.
Trabajamos las emociones a través del cuento del Monstruo de Colores de Diego y los peluches correspondientes a cada emoción que aporta Munir. Ayudándonos a entender y a gestionar nuestras emociones de una manera divertida y visual.
Terminamos nuestra semana con la Tarde cooperativa:
Colocación del cartel que anuncia nuestra fiesta de otoño, en el que hemos colaborado todas las clases del ciclo.
Recogemos hojas del jardín para el día de la fiesta.
Escuchamos la narración de un cuento muy divertido a la que par que escatológico titulado: ¡Te vas a reír!