Archivo de la categoría: EXPERIMENTOS

EXPERIMENTO

Llegamos al jueves con otro día lluvioso, menos mal que ayer aprovechamos la pequeña tregua que nos dió el tiempo disfrutando del Parque.

Hoy en la Asamblea, Sofía nos enseña y explica un calendario del tiempo que ha traído de casa, repasamos los días de la semana, las estaciones y la ropa que nos ponemos en cada una de ellas.

Por equipos realizamos un experimento en el que utilizamos: agua con pintura azul y roja, servilletas y hojas de lechuga. Primero probamos con las servilletas y observamos cómo introduciéndolas en el líquido, las servilletas empiezan a absorber el color. Explicamos que las servilletas tienen unos puntitos ( capilares) por los que absorbe y sube el líquido. El siguiente paso es hacer lo mismo con las hojas de lechuga para ver si por sus pequeños nervios suben los colores…..Esperamos  un ratito pero no ha dado resultado, las dejaremos más tiempo a ver. Los experimentos tienen esa parte de ensayo-error.

Hacemos un dibujo de lo vivenciado con el experimento.

Por la tarde, jugamos con la serie numérica del 1 al 5 y del 1 al 10. Para ello utilizamos palillos con los números y botes en los que hay que meter la cantidad de palillos que nos indica el número. Trabajamos la serie numérica y la correspondencia entre grafía y cantidad. Estos juegos les motivan mucho porque es atractivo y manipulando se les hace más fácil adquirir ciertos contenidos.

Mañana es….. por fin viernes!!!!!!

Carmen

SEGUIMOS PROPONIENDO….

Esta mañana tenemos una asamblea muy tranquilita en la que contamos el cuento de «Los tres cerditos y el lobo» a través de unas marionetas que trae Nacho de casa. También Sofia aporta un cuento muy divertido sobre una bruja, aquí os dejo el enlace por si lo queréis ver con ellos/as en casa:

Decidimos a qué vamos a jugar y nos ponemos manos a la obra: disfraces, coches y barco-cama . Se distribuyen por el espacio de la clase y cada cual se agrupa en función del interés de cada propuesta.

Cuando ya hemos terminado de jugar y recoger cada material en su lugar, les presento un experimento muy sencillo que podéis hacer con ellos/as en casa, le llamamos «LAS LENTEJAS BAILARINAS».

Ponemos en un vaso agua y en otro Sprite o Seven-up, echamos en cada vaso lentejas y observamos qué es lo que ocurre en cada uno. En el vaso de agua las lentejas se hunden y en el vaso del líquido con gas las lentejas empiezan a subir y bajar. Se quedan sorprendidos y la explicación que les doy es que el líquido que tiene gas, contiene unas burbujitas que envuelven a las lentejas y hace que éstas se muevan.

Con estos experimentos lo que pretendemos es que partiendo de sus conocimientos previos sean capaces de dar una explicación, razonamiento y ponerlos en contacto con experiencias diferentes que enriquezcan su propio conocimiento. Y qué mejor que vivenciando y observando de manera directa lo que ocurre en cada situación.

Os propongo que si alguna familia quiere  participar con algún experimento casero que sea fácil para ellos/as y venir a explicarlo a la clase, estoy abierta a sugerencias por vuestra parte.

Por la tarde, antes de merendar, trabajamos la seriación utilizando nuestros camellos atendiendo al tamaño (grande, mediano y pequeño) y al color (verde, rojo, azul y amarillo).

 

Hasta mañana

Carmen

EXPERIMENTO CLASE NARANJA

INFLAMOS UN GLOBO SIN SOPLAR

Hoy realizamos nuestro primer experimento y estaban muy emocionados/as cuando les he dicho que íbamos a inflar un globo pero sin soplar. Primero presentamos los materiales que nos hacen falta para dicho experimento:

  • VINAGRE
  • BOTELLA DE PLÁSTICO
  • BICARBONATO (o polvos mágicos)
  • EMBUDO
  • GLOBOS

Y nos ponemos manos a la obra. En primer lugar echamos con el embudo el vinagre en la botella, seguidamente los polvitos mágicos ( en nuestro caso levadura del tigre)y rápidamente ponemos la boquilla del globo en la botella ……..¡¡ ocurre algo mágico!! el globo comienza a inflarse ¡¡0hhhhhhhhh!! Es muy divertido así que lo podéis hacer en casa con ellos.

Tras el experimento comienza el juego y como propuesta surgen «Los Médicos», preparamos la zona del hospital con las camillas, los maletines con todos los instrumentos necesarios para hacer de doctores ( jeringas, fonéndonos, tijeras, pinzas, gafas, vasitos…) y entre ellos/as se distribuyen los roles, unos son los pacientes que les duele la barriga, la cabeza, que necesitan una vacuna….y otros se meten en su papel de médicos. Las fotos ya reflejan lo bien que se lo han pasado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, tenemos un rato de juegos lógico matemáticos con la recta numérica, los palillos y las pinzas. Trabajamos el conteo y los cuantificadores (mucho-poco, más-menos).

Hasta mañana

Carmen

 

Experimento: densidad del agua

Durante la mañana desarrollamos nuestro Método de propuestas con las siguientes aportaciones por parte de los niños y niñas, «queremos jugar a ……»: coches, disfraces e insectos.

La propuesta de los insectos surge a partir de que nuestro compañero Marcelo ha traído a clase una selección de insectos disecados y conservados en metacrilato que tiene en casa. Ha nombrado uno a uno (hormiga gigante del Amazonas, escarabajo joya, cucaracha y escarabajo gigante de cara fea, jajaja creo que esto último lo ha añadido él por iniciativa propia.

A partir de aquí hemos dedicado un rato a observarlos y analizar la
información previa que tenemos de los insectos:

  • Tienen más patas que los humanos
  • Algunos son muy grandes, pero no tan grandes como nosotros
  •  Pueden picar o no
  • Nuestro cole está en el campo (en la Vega) y por eso debemos cuidar los insectos, no los matamos, si puede ser venenoso mejor no tocarlo
  • Los insectos de Marcelo están muertos, no pueden mover las patas…..(algunas personas los estaban viendo moverse, jajajajaja).

Tras la recogida y la asamblea «in english» con Elena, propongo a los naranjitas realizar un experimento en la línea del último que hicimos en nuestra propuesta de «Los piratas» (sobre la flotación).

En este caso les hago una pregunta ¿dónde es más fácil flotar en el mar (salado) o en una piscina de agua dulce? (les hablo sobre la densidad del agua). ¡Qué dificil! para poder responder a este dilema usamos dos botes de plástico iguales, uno de ellos lo llenamos de agua del grifo (dulce) y el otro lo llenamos de agua del grifo pero además le añadimos mucha sal (pero mucha, mucha, mucha…).

Después hacemos una prueba con un tiburón de juguete que tenemos en clase, y en ambos botes se hunde (¡vaya fiasco!); pero se me ocurre probar con otra cosa, con algo un poquito más ligero, una bolita de plastilina. Ahora sí, en el caso del agua dulce la plastilina se hunde, mientras que en el agua salada la plastilina flota. ¡Conseguido, nuestro experimento funciona!

Ya sabemos que es más fácil flotar en el mar que en una piscina de agua dulce.

Por la tarde, mientras hacemos un dibujo del experimento escuchamos un poquito de música de Tchaikovsky, aquí os dejo el enlace para que podáis escucharla en casa:

Hasta mañana, Loli Gálvez.

Nuestro primer experimento

untitledHoy presentamos en nuestra clase la actividad especial que realizaremos durante el curso de forma mensual de «LOS EXPERIMENTOS».

Nos hemos reunido en asamblea, como cada vez que vamos a hablar sobre algo importante, y les he anunciado que vamos a «jugar» a experimentar y explorar con algunos materiales y objetos; los vamos a manipular, en muchos casos a mezclar…., se trata de interactuar con ellos (y sobre ellos en muchos casos) para observar qué pasa (iremos haciéndonos conscientes del proceso CAUSA-EFECTO).

Por ser el primer día he escogido para ellos un experimento muy básico2015-10_fall-leaf-color-science-experiment_a-little-pinch-of-perfect-6-copy y orientado hacia el tema del otoño (que estamos tratando en clase a diario). He llevado a clase algunas hojas caídas que he recogido esta mañana en nuestro jardín. Observamos que efectivamente son de los colores del otoño: verde, amarillo y marrón. Les propongo meterlas en agua y «ver qué pasa»……..¿cambiará el agua de color? ¿se teñirá del color de las hojas?.

También hablamos sobre que en algunos experimentos tendremos una respuesta inmediata, pero que en otros tendremos que tener «un poquito de paciencia»……, como es el caso de este, metemos las hojas en agua, pero hasta esta tarde, incluso hasta mañana, no podremos ver el resultado del experimento. Pero no nos importa, nosotros estaremos atent@s, jajajaja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, cuando subimos del patio, vamos rápidamente a mirar las jarras para ver si el agua a cambiado de color……….., comprobamos que la de las hojas marrones es muy evidente (¡el agua está marrón!), pero la jarra de hojas amarillas y la de hojas verdes ha teñido el agua de un tono mucho más tenue. Las hemos removido e incluso «machacado» un poco, y mañana por la mañana volveremos a mirar el color del agua. A lo mejor nos llevamos una sorpresa……

Antes de merendar hemos realizado un dibujo de nuestro experimento: dibujamos las tres jarras, cada una de su color correspondiente. Podéis ver los dibujos en el tablón.

A20161019_112829demás…………¡nos hemos llevado una sorpresa!, una de las hojas tenía un «visitante» que ha sacado sus cuernos para saludarnos 🙂

Loli Gálvez