Archivo de la categoría: CLASE NARANJA

TERMINAMOS EL SEGUNDO TRIMESTRE.

Buenas tardes, familias,

Con gran satisfacción, cerramos el segundo trimestre, cumpliendo con los objetivos previstos en nuestra programación y avanzando en el aprendizaje con entusiasmo y dedicación. Nuestros pequeños “Naranjitas» continúan adquiriendo conocimientos y habilidades, siempre respetando y teniendo en cuenta sus ritmos individuales y fomentando su desarrollo integral.

Proyecto de Aula: «Mi personaje de cuento favorito»: En estos últimos días, hemos finalizado un proyecto muy especial que ha permitido trabajar de manera globalizada distintas áreas del aprendizaje:

– Expresión artística: A través del dibujo y la creatividad, cada naranjita ha representado su personaje favorito, desarrollando su motricidad fina y su capacidad de representación plástica.

– Alfabetización: Hemos trabajado la parte alfabética mediante la copia del nombre del personaje y el suyo propio.

El resultado de este trabajo será expuesto a la vuelta de las vacaciones, para que podáis disfrutar de las creaciones de vuestros hijos.

Os deseo unas felices vacaciones, llenas de descanso, momentos en familia y diversión para nuestros pequeños. Que estos días sean una oportunidad para recargar energías y volver con ilusión renovada.

A la vuelta, nos espera un trimestre emocionante, con dos grandes eventos:

– La Semana de la Lectura, donde fomentaremos el amor  por los libros y la imaginación.

– Salida a Huerto Alegre: una experiencia en contacto con la naturaleza y los animales que enriquecerá su aprendizaje vivencial.

Aprovecho para agradeceros una vez más vuestra colaboración y confianza en nuestro trabajo.

¡Felices vacaciones! Nos vemos a la vuelta con más energía y aprendizajes compartidos.

Un fuerte abrazo,

Eva

¡QUÉ EL RITMO NO PARE!

Hola familias,

Comenzamos la última semana del segundo trimestre llenos de energía y terminando algunas actividades que retomaremos tras las vacaciones. A la vuelta, celebraremos la Semana de la Lectura, una ocasión especial dedicada a fomentar el amor por los libros desde la infancia, con muchas sorpresas preparadas.

Durante estos días llevaremos a cabo la elaboración de nuestro Proyecto de Aula: «Mi personaje de cuento favorito». En clase, de forma individualizada hemos empezado a trabajar en este proyecto, que presentaremos al inicio de esa semana tan especial. Los pasos que estamos siguiendo son:

1. Observación detallada: Analizamos las ilustraciones del cuento elegido.

2. Dibujo de la silueta: Con lápiz de grafito, delineamos la figura del personaje escogido.

3. Técnica de color: Usamos acuarelas, practicando nuestra coordinación óculo-manual y la precisión de nuestros trazos para mantenernos dentro de los bordes y respetar los tonos originales del personaje.

En los próximos días, seguiremos avanzando con el resto de compañeros, combinando la parte artística con la alfabética (escritura a través de la copia del personaje y del nombre propio).

¡Estamos seguros de que quedarán maravillosos!

Hoy hemos disfrutado de nuestra salida mensual a la Vega de Granada correspondiente al mes de  abril. En un agradable paseo primaveral, hemos:

– Observado el agua de la acequia y el sonido que produce.

– Contemplado mariposas volando a nuestro alrededor y es que la primavera ha llegado por fin.

– Descubierto una planta muy curiosa parecida al velcro que algunos llevan en sus zapatillas. ¡Quizá el inventor se inspiró en esta planta!

  • Saludado a un helicóptero que nos sobrevuela.

– Llegamos hasta el gran chopo del final del camino, que ya tiene hojas nuevas, sus colores son preciosos y brillan mucho con el sol. No me extraña que el duende de los cumpleaños haya escogido este maravilloso árbol como su hogar. 

Por la tarde, plasmamos lo vivido en la salida en nuestro Cuaderno de campo, estampamos con una esponja un círculo, tratando de simular la fila del equipo naranja en nuestro paseo por este entorno privilegiado en el que se encuentra ubicado nuestro colegio.

Os seguiré informando de nuestro Proyecto de aula en los próximos días a través de esta vía de información.

Un abrazo, 

Eva.

UNA SEMANA MUY PRODUCTIVA.

Buenas tardes, familias,

Hoy culminamos nuestro Proyecto del Vivero  con la venta de plantas a los compañeros de Primaria. Solo nos queda un último paso: adquirir nuevos libros para la biblioteca del colegio durante la Feria del Libro, que se celebrará en la Semana de la Lectura.

Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, y así lo hemos plasmado en nuestros dibujos.

Durante la semana, hemos trabajado la Lógica-matemática a través de la simulación de compra-venta, sumando cantidades pequeñas y usando estrategias manipulativas para calcular el total de la compra de los clientes.

Además, con el juego de mesa «Avellanas al cubo» (que nos trajo Munir), reforzamos el conteo, la memoria y la paciencia para esperar turnos.

En el Taller Artístico, decoramos nuestro vivero creando flores: primero delineamos con rotulador negro y luego las coloreamos, demostrando cuanto ha mejorado nuestra coordinación óculo-manual en estos meses.

Paseamos por el huerto, y observamos que las semillas de girasol ya han brotado ¡Bien! También vemos que las habas y los ajos han crecido mucho y ya están dando sus primeros frutos. La lluvia de semanas pasadas les ha sentado fenomenal a nuestras cosechas.

 

En el Taller de Alfabetización, preparamos tarjetas con nuestros nombres para que los clientes pudieran identificarnos fácilmente.

Esta semana hemos tenido un Taller de Cocina muy especial, aunque en realidad… ¡era un taller de jabón de romero!

¡Shhh, es un secreto! Este será el «detalle sorpresa» que entregaremos a las familias durante la Semana de la Lectura (21-25 de abril).

Todos los niños y niñas de Infantil (3-6 años) nos reunimos en el comedor para deshojar ramitas de romero y disfrutar de su maravilloso aroma. Después, repasamos los ingredientes necesarios para nuestro jabón artesanal: glicerina, aloe vera, aceite de oliva y miel. Preparamos una infusión de romero hirviendo agua con sus ramas, mientras derretíamos las pastillas de glicerina. Luego, mezclamos todo con miel, pulpa de aloe vera,  y un chorrito de aceite. ¡Removemos bien y vertimos la mezcla en moldes, decorándolos con más ramitas de romero! Lo dejaremos secar durante el fin de semana, y la próxima semana lo cortaremos y etiquetaremos. ¡El resultado es increíble!

Por la tarde, en nuestra Tarde Cooperativa, hacemos el recuento de las ganancias obtenidas con la venta de macetas. Para facilitar el conteo, agrupamos los billetes y monedas en montones de 10€, y nuestros compañeros mas mayores nos ayudan con las sumas.

Aunque la próxima semana es la última del trimestre, viene repleta de actividades. Empezaremos a preparar la Semana de la Lectura (que tendrá lugar justo después de Semana Santa) y comenzaremos nuestro nuevo Proyecto de Aula: «Mi personaje de cuento favorito». Para ello, necesito vuestra ayuda: el lunes, cada naranjita deberá traer su cuento preferido, ese que siempre pide leer una y otra vez.

Os deseo un feliz fin de semana y espero que mis preciosos vendedores  descansen bien después de tantos turnos de venta. ¡Han trabajado fenomenal!

Un fuerte abrazo,

Eva

PROYECTO DE CICLO: EL VIVERO

Empezamos el día organizando y decorando nuestro puesto de venta, preparando cada detalle para recibir a nuestros clientes con todo listo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy hemos culminado el proyecto colaborativo en el que llevamos trabajando todo el trimestre en el ciclo de 3 a 6 años: ¡nuestro vivero!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos tenido la gran satisfacción de vender a las familias las plantitas que con tanto amor sembramos, regamos y cuidamos. Ha sido una experiencia increíblemente enriquecedora, ya que a través de esta actividad lúdica hemos aprendido mucho:

  • Conciencia ambiental: La importancia de cuidar nuestro planeta.
  • Reciclaje creativo: Reutilizando envases cotidianos como macetas.
  • Botánica básica: Identificamos algunas plantas y sus partes.
  • Técnicas de cultivo: Diferenciamos entre sembrar y plantar.
  • Primeras nociones de economía: Vivimos el proceso de compra-venta.
  • Educación en valores: Cortesía y buenos modales en el trato.

Este proyecto nos ha permitido integrar áreas como alfabetización, talleres creativos, naturaleza y matemáticas, todo de manera divertida y motivadora.

¡Y lo mejor es que lo recaudado lo destinaremos a ampliar la biblioteca del cole!

No puedo dejar de agradeceros vuestra colaboración en cada etapa del proceso. Y a mis «naranjitas»… ¡otra vez me habéis robado el corazón!

¡Mil gracias por todo!

Un abrazo, 

Eva Oliva

NOS PREPARAMOS PARA NUESTRA TIENDA DEL VIVERO.

Esta semana hemos avanzado en los preparativos de nuestra tienda del vivero.

Taller Artístico, diseño del cartel publicitario:

El martes, trabajamos en la creación de un cartel informativo para promocionar la tienda. A través de esta actividad, no solo reforzamos la expresión plástica, sino que también reflexionamos sobre la importancia de la alfabetización y la comunicación clara en la vida cotidiana. Los naranjitas aprendieron que un buen cartel debe incluir información esencial, como fechas y horarios, para que las familias puedan participar sin confusiones. Antes de añadir los detalles, decoramos el fondo  utilizando tempera líquida y esponjas circulares para crear un diseño lleno de colorido primaveral. ¡El resultado fue espectacular!

Cultivando girasoles: 
Aprovechando el buen tiempo, dedicamos una sesión a sembrar girasoles en nuestro huerto escolar. Fue fascinante observar su curiosidad  al descubrir que las semillas son, en realidad, pipas. «¡Eva, esto lo comen mis padres!», comentaron entre risas. Esta experiencia no solo les acerca a la naturaleza, sino que también les permite comprender el ciclo de vida de las plantas de manera tangible. Los girasoles, con su crecimiento rápido y llamativo, son una herramienta pedagógica ideal para trabajar conceptos básicos de biología y responsabilidad ambiental.

Momento de lectura compartida:
Durante la merienda, nuestra compañera Clara, de sexto de primaria, nos ha regalado un maravilloso momento de lectura compartida con dos cuentos:

– «Las princesas también se tiran pedos», una divertida historia que nos invita a reflexionar sobre los estereotipos y las expectativas sociales.
– «De cómo el ornitorrinco llegó a ser el rey de los animales», un relato que despertó nuestra curiosidad: ¿Qué es un ornitorrinco?Aprovechamos esta oportunidad para investigar y descubrir que el ornitorrinco es un mamífero fascinante y poco convencional. Entre sus características más sorprendentes encontramos que:
– Es un mamífero semiacuático que habita en ríos y lagos.
– Aunque tiene pelo y amamanta a sus crías, ¡es ovíparo! (pone huevos).
– Su hocico tiene forma similar al pico de un pato, adaptado para buscar alimento bajo el agua.
– Posee un espolón venenoso en las patas traseras, un rasgo muy poco común en los mamíferos.

Propuesta de Juego: «Las Tiendas»:
Continuamos practicando la compra-venta, donde trabajamos:
– El cálculo de precios y manejo de «dinero» simulado.
– La importancia de la comunicación amable y respetuosa.
Plasmamos nuestras experiencias mediante dibujos que reflejan lo aprendido.

 

Pompas de Jabón:

La familia de Piper nos sorprendió con un maravilloso regalo: ¡una máquina de pompas de jabón! Disfrutamos de una mañana soleada todo el ciclo de Infantil, persiguiendo y tratando de atrapar las pompas de jabón.

¡Gracias familia!

 

Lógica-matemática en las tiendas:  Como parte de nuestra propuesta de juego de las tiendas,   fabricaron sus propias monedas de 1€ y practicaron operaciones sencillas utilizando palitos como material concreto. Cada artículo de la tienda tiene un valor simbólico de 1€, lo que les permite sumar cantidades y entregar el número correcto de monedas. Esta dinámica no solo refuerza el cálculo mental, sino que también les prepara para su rol como «tenderos» en la actividad del próximo miércoles.

Hoy hemos comenzado a realizar actividades de Role-playing de manera individualizada. En esta actividad, asumen el papel de vendedores, mientras que yo actúo como la compradora de plantas. Hemos asignado un valor a cada tipo de planta: las plantas pequeñas tienen un precio de 1€, las grandes 2€, y los maceteros también tienen un valor de 2€.

Para ayudar  a entender mejor cómo calcular el total de la compra, utilizamos algunas estrategias. Primero, asignamos el valor de cada artículo utilizando palitos como una herramienta visual. Luego, realizamos el conteo de todos los artículos para obtener el total de la compra. Esta actividad no solo les permite practicar la venta del vivero, sino que también fomenta habilidades de lógica-matemática. ¡Es una forma divertida de aprender!

Gestión emocional: 
En el ámbito socioemocional, dedicamos tiempo a reconocer y verbalizar distintas emociones. A través de un diálogo guiado, reflexionaron sobre qué situaciones les provocan:

– Alegría: jugar con mamá y papá, jugar al pilla pilla, cuidar a mis gallinas, ir a la playa de la Herradura, jugar con mamá, jugar con papi con las piñas.

– Tristeza: Cuando mis papás se van de viaje, cuando me hago una pupa, cuando alguien se me cuela en la fila, cuando me quedo solito en la cama, cuando mamá abraza a mi hermano antes que a mí, cuando un amigo me trata mal, cuando me hago daño, si me molestan, si alguien no me hace caso.

– Rabia: Que me quiten los juguetes, que me rompan un juguete, cuando no me hacen caso, cuando no consigo lo que quiero, cuando algo no me sale.

– Miedo: Estar solo, dormir en mi habitación, soñar con monstruos, que me pique algún bichito, estar sin luz, que me den un susto.

– Calma: Cuándo le toco a mi padre la orejita, dibujar, cuando termino de llorar, cuando me doy un baño, cuando me tocan el pelo, que me lean un cuento, buscar tesorillos.

Este ejercicio fomenta la autoconciencia y la empatía, habilidades clave para su desarrollo integral.

Circuito de aros para entrenar las funciones ejecutivas:

1. Avanzamos por un recorrido de aros, realizando el número exacto de saltos indicado en cada uno.

   – Habilidad trabajada: Memoria de trabajo (recordar la consigna) y planificación motora.

2. Coordinación y atención dividida:

   – En parejas, realizan una carrera donde, al saltar dentro de un aro, deben decir en voz alta su color.

   – Habilidad trabajada: Atención dividida (saltar y verbalizar el color).

3. Control inhibitorio:

   – Saltan de aro en aro de forma individual diciendo todos los colores en voz alta, excepto cuando caen en el amarillo (en ese caso, deben quedarse en silencio).

   – Habilidad trabajada:Control inhibitorio (frenar la respuesta automática) y flexibilidad mental (cambiar reglas).

¡Seguiremos compartiendo la semana que viene!

Un abrazo, 

Eva