Todas las entradas de: amarillanaranja

MÉTODO DE PROPUESTAS.

Buenas tardes familias,

Los miércoles es el día que está ubicado en nuestro horario el Método de Propuestas al completo, es decir, con todas sus fases.

Como ya sabéis, el método de propuestas es el pilar sobre el que se asienta la base metodológica de nuestro ciclo de Infantil en Alquería Educación. La actividad fundamental es el juego. Ellos y ellas son los protagonistas de su propio aprendizaje. Eligen a qué quieren jugar, o qué quieren aprender, aunque algunas veces les propongamos de forma atractiva algún tema que no haya salido.

Nuestra metodología se basa en acercarles la realidad y lo cotidiano del día a día. con el objetivo de:

    • Aprender a jugar.
    • Disfrutar con la actividad que se está realizando.
    • Comprender la realidad y el mundo que le rodea.
    • Practicar el ensayo y error con seguridad.
    • Desarrollar un nivel adecuado de autonomía y autoestima.

FASES DEL MÉTODO DE PROPUESTAS:

    • INICIO: La propuesta del día comienza con la entrada en el aula, con los primeros saludos e intercambios. A veces algo que han traído de casa..

    • ASAMBLEA DE ACOGIDA: Hablamos de aquello a lo que nos gustaría jugar, votamos, elegimos y organizamos la propuesta.
    • FASE DE JUEGO: Dónde observamos e intentamos intervenir lo mínimo posible, quien organiza el juego, que rol desempeña cada uno.
    • RECOGIDA: Colaboramos, clasificamos, ordenamos.

    • ASAMBLEA DE COMUNICACIÓN: Contamos a qué ha jugado cada uno, con quien, analizamos que problemas han surgido.

 

    • REPRESENTACIÓN GRÁFICA: Dibujamos aquello a lo que hemos jugado, realizando un ejercicio mental para proyectar su vivencia de una forma representativa.

Os espero en el blog, el próximo viernes.

Un abrazo,

Eva.

COMENZAMOS LOS TALLERES CREATIVOS

Buenas tardes familias,

Seguimos con nuestras actividades semanales y como cada martes disfrutamos de la sesión de motricidad con Alberto. No olvidéis que es importante que traigan ropa cómoda y adecuada para facilitar sus movimientos.

Alberto les prepara un circuito motriz en el que practican las diferentes habilidades básicas y desplazamientos (a gatas, de pie, saltando…), así como el equilibrio. La motricidad gruesa es muy importante en estas edades  para la exploración, el descubrimiento del entorno, la autoestima, la confianza en sí mismo y resulta determinante para el correcto funcionamiento de la psicomotricidad fina más adelante. La iremos trabajando durante todo el curso.

Hoy miércoles realizamos nuestro primer taller creativo, en el  que experimentamos con la pintura y la textura del soporte utilizado (papel de aluminio).

Previamente en la Asamblea hablamos del Otoño, de su llegada y de cómo va a ir cambiando nuestro entorno con esta nueva estación ( aunque ahora mismo se note poco je, je, je). Colocamos una poesía con pictogramas que nos servirá para trabajar el lenguaje, vocabulario y la memoria. También cantamos nuestras canciones del otoño para ir aprendiéndolas.

Una vez preparado todo el material nos ponemos manos a la obra y cada cual en su espacio va pintando con el pincel de manera libre y experimentando con los colores.

Os dejo un pequeño vídeo para que podáis ver el buen ambiente de trabajo de vuestros peques:

El súper de hoy ha sido LUCAS.

Que paséis una feliz tarde.

Un saludo

Carmen

 

«EL OTOÑO HA LLEGADO».

Buenas tardes familias,

Comenzamos una nueva semana en nuestra clase naranjita. Durante la asamblea de inicio hemos hablado acerca de la nueva estación en la que nos encontramos: «El Otoño»:

  • Hace más frío, por las mañanas venimos un poquito más abrigados con manga larga.
  • Las hojas de los árboles se caen al suelo.
  • Hace viento.
  • La lluvia empezará a aparecer.
  • Comemos frutos secos.
  • Algunas aves se van volando a lugares más cálidos.
  • En los bosques podemos encontrar setas.

Y después de esta asamblea tan enriquecedora, paso a mostrarles la que será nuestra poesía de otoño, la practicaremos a menudo para memorizarla:

Seguidamente proponemos a qué queremos jugar hoy: trenes y animales.  Como la cosa estaba muy ajustada tras las votaciones decidimos jugar a ambas cosas.

 

Tras la fase de juego, llega la hora de la recogida, dónde además de guardar todo el material de juego usado lo clasificamos y ordenamos en su lugar.

Mientras tomamos nuestra fruta de media mañana, hablamos acerca de si hemos tenido algún incidente durante el juego, si algo no ha salido tal y como esperábamos, y cómo lo hemos solucionado.

Después seguimos familiarizándonos con el idioma inglés de la mano de nuestra Teacher.

Por la tarde, visitamos la biblioteca de nuestro colegio, cogemos ejemplares nuevos para darles lectura en el aula, hacemos lectura silenciosa fijándonos en las ilustraciones del cuento elegido y finalizamos dando lectura a dos cuentos.

Después volvemos al aula para trabajar en nuestro taller de alfabetización, hoy jugamos al juego del Detective, ataviados con nuestra lupa nos disponemos a encontrar los animales que contengan la sílaba que dice Eva, después de encontrar el animal, le pedimos pronunciarlo en modo robot: ca-ba-llo, usamos palmadas para representar las sílabas. A través de este juego desarrollamos capacidades pre-lectoras como la conciencia fonológica, la conciencia silábica (segmentación) y vocabulario.

 

Os espero el miércoles en el blog.

Un abrazo,

Eva.

EL JUEGO EN 2-3 AÑOS

Hola familias,

En esta entrada quería hablaros de lo importante que es el JUEGO (Método de Propuestas) en estas edades y en general en toda la etapa de Educación Infantil.

En estas edades le damos mucha importancia a su cuerpo y propios movimientos dentro del aula para ir conociéndose a sí mismo y a los demás. El juego motor es el preferido de los amarillitos y gracias a él ejercitarán la motricidad gruesa en todos sus niveles. La psicomotricidad no solo se practica en el patio sino también en el aula. El juego es siempre una actividad dinámica y vivencial, en la que utilizamos materiales del aula y también podemos incluir materiales reciclados como cajas de cartón.

Desde nuestra metodología  damos mucha importancia al juego como actividad fundamental en los niños y niñas. Es a través del juego como los peques van concibiendo las primeras nociones de sí mismo y de quien le rodea.

Los objetivos que perseguimos a través del juego son:

  • aprender a jugar
  • disfrutar con la actividad que se está haciendo
  • comprender la realidad y el mundo que les rodea
  • practicar el ensayo-error con seguridad
  • desarrollar habilidades motrices y del lenguaje propios de su edad
  • establecer relaciones sociales
  • asumir las normas mínimas de convivencia
  • aprender a resolver sus primeros conflictos
  • iniciar un juego en paralelo
  • adquirir un nivel adecuado de autonomía y autoestima

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después del juego, tenemos nuestra asamblea de comunicación donde contamos a lo que hemos jugado y con quién, para dar paso a la representación gráfica del juego.

Hoy hacemos esta representación gráfica utilizando los rotuladores, otro material que tienen que ir conociendo y aprender a utilizarlos de la manera correcta.

En la reunión de grupo que tendremos a finales de octubre, os contaré con más detalles todo lo relacionado con nuestro Método de Propuestas.

Espero que paséis una buena tarde.

Carmen Jiménez

VISITAMOS NUESTRO JARDÍN

Hola familias,

Finalizamos esta semana llena de experiencias y nuevos aprendizajes en la Clase Amarilla.

El jueves hacemos una «pequeña excursión» hasta nuestro jardín pero antes en la asamblea, recordamos algunas normas a la hora de desplazarnos por este espacio tan amplio para nuestros peques. Tenemos que ir en el tren y hacer caso a las indicaciones que yo les doy. «Les digo que soy la mamá pata y que ellos y ellas son patitos» que me tienen que seguir por los diferentes rincones que vamos explorando.

Visitamos a las cocineras para conocer dónde está la cocina y les pedimos pan para echárselo a los peces y tortugas de nuestro estanque. Algunas preferían comerse los trocitos de pan en lugar de echárselos a los peces.

Después seguimos el recorrido hasta llegar a la fuente del león que les impresiona con su boca abierta, pero sin agua Carmen, me decían.

También vemos el gran tronco de un árbol que ha perdido sus ramas y hojas porque estaba malito, le damos un gran abrazo para que no esté triste.

Seguimos nuestro sendero observando las peras, las flores y atravesando los laberintos de setos. Se lo pasan fenomenal y terminamos haciendo carreras.

Os dejo un pequeño vídeo de este momento:

Hoy viernes realizamos diferentes actividades, por un lado para fomentar la capacidad  motriz del ojo, la concentración, el reconocimiento de formas y colores a través de los puzles; y por otro lado pintamos con tizas de colores en el suelo azul especial para ello, estimulando las capacidades creativas e imaginativas.

Seguimos con las tareas del súper, nos encanta repartir la fruta y ser los protagonistas por un día.

Las lecturas que hemos hecho esta semana han sido: «Todo es posible con mi Dragón», «El libro de los culitos» y «El pirata valiente»

Podéis aportar de casa cuentos o libros que a ellos les gusten y poder darle lectura para compartir con los compañeros y compañeras.

Os deseo un feliz fin de semana.

Un abrazo

Carmen