Todas las entradas de: amarillanaranja

SEMBRAMOS HABAS.

¡Hola!

Decimos adiós a  otra semana en la clase naranja llena de experiencias de aprendizaje.  Pasamos a relataros las más significativas de estos últimos días.

Taller Medioambiental:«Sembramos habas». Ayer el tiempo nos dio una tregua y aprovechamos para ir a nuestro huerto escolar y realizar nuestra primera siembra del año.  Con ayuda de un gran palo hacemos los agujeros que servirán de cama a nuestras semillas, cogemos un par, las ponemos en el agujero y las cubrimos de tierra con ayuda de nuestras manos.

Explicamos los cuidados que necesitan: luz, agua y tierra, y el compromiso que debemos tener para cuidar de nuestra cosecha, la cual recogeremos a principios de mayo y degustaremos el día de la Cruz.  Aprovechamos para visitar a nuestras gallinas y conejos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inglés: Seguimos trabajando the autumn en nuestra sesión de Inglés, incidiendo en las tonalidades de esta estación: yellow, orange and brown.  Para la ocasión, construimos nuestro propio árbol de otoño.

Lógico-Matemática: En esta ocasión trabajamos una nueva y divertida manera de aprender las figuras geométricas, con el Bingo de Figuras Geométricas. Con ello estimulamos además del aprendizaje lógico-matemático , su área verbal ya que mientras pronunciamos el nombre de las figuras ellos las van repitiendo, también desarrollan su área visual-manual pues  tienen que localizar es sus divertidos tableros que están plastificados las imágenes de las formas. ¡Bingoooo!

 

Funciones Ejecutivas: En nuestra sesión entrenamos la atención y memoria a través del juego motriz: «Arantxa de qué color».

Música: Elena nos propone trabajar la percusión de una forma divertida, creando ritmos y sonidos.

Educación Física: Disfrutamos de una sesión más ejercitando nuestro desarrollo motor y esquema corporal.

 

 

 

 

 

Tarde Cooperativa: Hoy recogemos hojas de otoño en nuestro maravilloso jardín, las cuales usaremos en la próxima fiesta. No es tarea fácil porque entre todas las del suelo debemos buscar aquellas que su aspecto tenga mejor apariencia. Ha sido como una búsqueda del tesoro je je. Finalizamos la semana compartiendo una rica merienda las tres clases juntas.

 

La semana que viene comenzaremos con nuestros preparativos para la próxima fiesta del otoño, que tendrá lugar el viernes 10 de noviembre.

 

Os deseamos un estupendo fin de semana,

Laura, Julia y Eva.

 

NUESTRO ÁRBOL DE OTOÑO

¡¡Hola familias!!

Hoy os tengo que contar muchas cosas que hemos hecho a lo largo de esta semana, ya que la entrada del miércoles la dediqué a hablar de las características generales de estos peques.

El martes disfrutamos de la sesión de motricidad gruesa con Alberto. Cada semana vemos avances  sobre todo a la hora de guardar el turno, de seguir un orden… Practicamos los lanzamientos de pelota para encestarlos en el túnel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles TALLER CREATIVO, en el que damos color marrón a los rollos de papel. Es una tarea algo complicada porque el cilindro rueda je, je, je , pero así practicamos nuestra coordinación óculo- manual con la utilización del pincel sobre un soporte más pequeño. Este material lo vamos a utilizar para hacer nuestro árbol de Otoño.

El jueves tuvimos Sesión de Juego Heurístico con los siguientes materiales: RULOS DEL PELO, CADENAS METÁLICAS, BOTES y LATAS CONTENEDORAS. Lo pasan muy bien manipulando y explorando con los diferentes materiales. Como podréis ver en el vídeo y fotos las cadenas triunfaron sobre los otros objetos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy terminamos la semana montando nuestro Árbol de Otoño como actividad cooperativa con el grupo azul. Nos reunimos en Asamblea y observamos la silueta que vamos a ir rellenando con los rollos reciclados y algunos pintados por nosotros. Ha quedado un rincón de Otoño muy bonito que iremos decorando la semana próxima con las hojas que hicimos con las manos.

¡OTOÑO LLEGÓ,

MARRÓN Y AMARILLO,

OTOÑO LLEGÓ

Y HOJAS SECAS NOS DEJÓ.

EL VIENTO DE OTOÑO

SOPLA Y SOPLARÁ,

CON LAS HOJAS SECAS

NOS GUSTA JUGAR!!

Y también nos da tiempo a sembrar las semillas de las HABAS, como  Taller Medio Ambiental. Primero en la clase explicamos el proceso por el cual van a ir pasando las semillas hasta que aparecen las vainas de las habas. Lo hacemos a través de unas imágenes que explican muy bien como  crecen las raíces y después el tallo, hojas, flores….

Una vez en el Parque, repartimos dos semillas a cada uno para ir echándolas en un agujero que después tenemos que tapar para que la semilla esté en su camita y pueda crecer con nuestros cuidados: tenemos que regarlas, no echarle chinos, quitarles las malas hiervas….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis ver, en la clase amarilla no paramos, ahora tenemos el fin de semana por delante para hacer y aprender otras cosas en familia.

     ¡¡HASTA EL LUNES!!

P.D Los cuentos leídos esta semana han sido:

Un saludo

Carmen

 

YOGA INFANTIL.

¡Hola familias!

En estos dos días hemos tenido numerosas experiencias de aprendizaje en nuestra clase naranjita, algunas novedosas para nosotros.

Taller de Inteligencia emocional: El martes tuvimos la oportunidad de seguir practicando este aspecto socioemocional de la mano del Departamento de Orientación de nuestro centro educativo. Seguimos tratando de identificar las emociones en nosotros mismos y en los demás, a través de la experimentación de diferentes situaciones que nos plantea Laura:

  • A través de unos palitos de colores colocados donde están nuestros monstruos de colores, vamos narrando diferentes situaciones que nos provocan determinadas emociones y enrollando la lana en el palito con el fin de activar la corteza pre-frontal y que nos distraiga un poco de esa parte emocional, sea la emoción positiva o negativa, sea más agradable o menos agradable, a veces nos inunda y nos impide llevar a cabo la actividad que estábamos haciendo.
  • A través de la actividad «tranquilos y atentos como una rana», vamos aprendiendo herramientas que nos ayuden a calmarnos, relajarnos y concentrarnos en la tarea que estamos realizando. Aprendemos a sentarnos como una ranita, y dejamos el cuerpo quietecito, pero Laura, convertida en mosca trata de posarse en nuestra cabeza.

Taller Creativo: Aprendemos a utilizar una nueva técnica, la acuarela. Son pinturas al agua, muy translúcida, los colores cambian dependiendo si mojas más el pincel en la pintura, cambian al secar y tienen un carácter impredecible. Disfrutamos experimentando con esta nueva técnica, además de trabajar la coordinación óculo-manual, la atención y concentración en la tarea que estamos desarrollando.

Yoga infantil: Hoy conocemos a nuestra maestra Sonia, la cual nos irá familiarizando poco a poco con esta disciplina  de forma lúdica y divertida. Practicar yoga a edades tempranas aporta numerosos beneficios:

  • Aprender a respirar.
  • Fortalecer los músculos.
  • Obtener mayor flexibilidad y equilibrio.
  • Mejorar la concentración.
  • Adquirir conciencia de su propio cuerpo, aprendiendo a reconocer cada una de sus partes.
  • Estimular su creatividad e imaginación. 
  • Aprender hábitos de postura correctos de la columna vertebral.
  • Estimulación de la circulación sanguínea.
  • Agudizar sus sentidos.

¡Cuánto hemos disfrutado con esta nueva experiencia, gracias Sonia!

Propuesta de Juego: Seguimos disfrutando con la propuesta de los disfraces, cuando nos disfrazamos imaginamos una historia con ese atuendo, dando rienda suelta a su fantasía, espontaneidad y creatividad.

Además realizamos la expresión gráfica, dibujamos aquello a lo que hemos jugado, realizando un ejercicio mental para proyectar su vivencia de una forma representativa.

 

 

 

Inglés: Seguimos aprendiendo Inglés de forma lúdica a través de juegos y canciones, bajo la temática autumn.

 

¡Cómo veis no paramos ni un segundo en nuestra clase naranjita!
Os deseamos una tarde estupenda,
Laura, Julia y Eva.

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2-3 AÑOS

Hola familias,

Voy a dedicar esta entrada para hablaros de las características generales de vuestros hijos e hijas para que podáis entender algunos aspectos de su propio desarrollo evolutivo.

Ya en la Clase Amarilla vamos a ir viendo grandes progresos a nivel de autonomía motora, dominio de las reglas de de comunicación verbal, ampliación de sus relaciones sociales con los iguales y con el adulto así como afianzamiento de los hábitos adquiridos tanto en casa como en el cole.

El desarrollo evolutivo de los niños de 2 a 3 años comprende una amplio desarrollo madurativo, tanto físico como intelectual. Comienza a separarse del adulto y van adquiriendo progresivamente destrezas físicas que le proporcionaran independencia y autonomía.
En ésta etapa el desarrollo psicomotor es mas perfeccionado,  tienen buen equilibrio, inicia la carrera y la marcha sin problema disfrutando del juego con actividad motriz espontánea. Sube y baja las escaleras solo, colocando los dos pies en el mismo escalón. Evoluciona en el salto, saltando con los dos pies juntos. Realiza movimientos de más precisión y coordinación como montar en triciclo. En la psicomotricidad fina realiza trazos verticales y horizontales, ensarta bolas con agujeros en una cuerda o coloca piezas con mayor precisión.
En el desarrollo cognitivo aparece la función simbólica, representando acciones aunque no tenga el objeto indicado, cualquier otro le sirve para realizarla. Su aprendizaje se basa en el ensayo-error. Aparece el pensamiento lógico-matemático reconociendo algunas formas geométricas.
El lenguaje es telegráfico, realizando pequeñas frases. Predominan los pronombres posesivos “mi, mío”. Aparece la crisis del negativismo donde se vuelve rebelde, es la manifestación del desarrollo de la propia autonomía. Comienza a adquirir hábitos, valores y normas de convivencia.
Su desarrollo social se encuentra bajo la constante observación y la imitación al otro. Le gusta sentirse acompañado. En esta etapa se comienza  a adquirir el control de esfínteres, proporcionándole gran independencia y autonomía.
Comienza también la identificación sexual, en la familia empieza a observar y se identifica con las personas de su propio sexo. Es un momento de celos y mentiras, los primeros por el miedo a perder el afecto de una persona a la que quieren, y el segundo aparece sin intencionalidad, es la inmadurez entre realidad y fantasía.
Destaca entre los 2 y los 4 años su «egocentrismo», que según Piaget(1923)  es la dificultad que tienen los niños para
situarse en una perspectiva distinta a la suya. Se trata de una etapa natural y propia del niño en sus primeros meses de vida, cuando pasa del mundo de las sensaciones puras –en las cuales sólo existe para sí mismo- y empieza a descubrir al “otro” en la figura de la madre, y de ahí a interesarse cada vez más por el mundo exterior. Pero estar en contacto con los otros y ser parte de la vida familiar y social, tiene un precio y es el descentrarse cada vez más de sí mismo, de lo que se desea para combinarlo con las expectativas de los otros.
Por todo ello, a la hora de trabajar con los peques hay que entender su etapa evolutiva, sus estados de ánimo, emociones y rasgos de su personalidad, para llevar a cabo una atención individualizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Espero que os haya parecido interesante.
Un abrazo, Carmen.

 

COMENZAMOS SEMANA

Hola familias,

Iniciamos una nueva semana, en la que el tiempo otoñal nos acompaña en toda la jornada.

A primera hora, mientras se incorporan todos, con las cajas y material de cartón que tenemos en clase hacen sus propios circuitos motrices, exploran el espacio y sacan su parte de creatividad a la hora de jugar.

Después, tenemos la primera Asamblea de comunicación para contar lo que hemos hecho el fin de semana. Este momento nos sirve para expresarnos oralmente  y cada uno desde el nivel madurativo en el que se encuentra. Me cuentan algunos viajes a Sevilla, cuenta-cuentos, visitas de amigos a casa….

Seguidamente elegimos a lo que vamos a jugar y el interés está en la cocinita. Nosotras les proporcionamos algunos materiales como el mantel y colocamos las mesas para hacer un «Restaurante». Son ellos los que eligen los roles de cocineros, cocinera y comensales.  Primero tenemos que ver qué nos hace falta para poner la mesa: platos, cubiertos, vasos… para poder simular que estamos en un restaurante. Se lo pasan muy bien pero la propuesta perdura poco en el tiempo ya que algunos se dirigen a la biblioteca a leer y otros sacan los coches. Todavía el tiempo en una misma propuesta es escaso por sus propias características de necesidad de exploración y poca constancia en estas edades.

Para terminar las diferentes fases del método de propuestas, recogemos y nos sentamos para llevar a cabo la expresión gráfica del momento de juego, no si antes preguntarles «a lo que han jugado y con quién». Bárbara nos acompaña apoyando todo lo que hablamos en  inglés y ya vamos comprendiendo más vocabulario: colores, formas, juegos, partes del cuerpo….

La Asamblea de la fruta también la hacen con Bárbara para practicar frases a la hora de pedir más, dar las gracias y cantar canciones.

Que tengáis un buen día.

Carmen