Comenzamos la mañana con el juego motor ; aprendemos a controlar
nuestro cuerpo y la acción que produce sobre los objetos. Practicamos el control de la fuerza, la prensión, coordinación de movimientos…….¡lo pasamos fenomenal!.
Tras la recogida de material y clasificación las colchonetas con las colchonetas y los túneles con los túneles, nos reunimos en la asamblea de comunicación para:
*Leer, en este caso jugar con el cuento aportado por Vega, titulado «Veo, veo ¿A quién ves?» Un cuento animado que ha dado mucho juego. Primero adivinamos de que animal se trata, después imitamos sus sonidos y su manera de desplazarse (brincamos como las ranas, reptamos como si…fuéramos una serpiente, volamos como mariposas….
*Se cuenta la planificación de las actividades del día.
*Decidimos con qué jugamos. Su elección son los médicos, junto con las muñecas que son los enfermos y los coches.
*Recordamos que para hablar tenemos que aprender a pedir turno de palabra. Tod@s quieren expresar sus deseos al mismo tiempo.
Durante el desarrollo del juego libre ell@s asumen distintos roles (médico, enfermo, conductor…) Aquí tenéis una pequeña muestra de dicha actividad.
EL JUEGO HEURÍSTICO:
Dedicamos atención a una de nuestras actividades favorita. Como ya
os contamos en nuestra reunión se trata de una actividad de experimentación en la que el niñ@ es el protagonista de su propio aprendizaje. Usamos materiales alternativos (no catalogados como educativos) que nos sirven para ir reconociendo diferentes cualidades de los objetos. Para ello usamos: aros, gomas , cadenas y los botes que utilizan como contenedor.
Hoy es súper – ayudante es Arturo.
En el momento del patio. Compartimos juguetes y juegos con niñ@s de
primaria (primos, herman@s, amigos). Se crean nuevas relaciones.
Corren, ríen, comparten pequeñas confidencias. Así es nuestra vida en el parque de Alquería.
Y…..mañana más.
Encarna Camús.

También aprovechamos esta visita al huerto para trasplantar la planta que nos trajo Leo P. (hace ya un mes…) y que está creciendo tanto, que ya casi llega al techo de la clase (jajaja, es broma), pero sí
jugado y con quién hemos compartido el juego. Para terminar hacen la representación gráfica del juego. Claro está, cada uno a «su manera». El común denominador en dicha acción es la atención que prestan a sus creaciones y la manera de recrearse al efectuar el trazado. Como podéis observar en las siguientes fotos.
actitudes.
«La granja de los siete establos», una historia muy graciosa donde al final el que aulla es el caballo, jajaja les ha hecho mucha gracia.
una actividad mucho más tranquila, pero no por ello menos motivadora: nuestro Proyecto de Lectura. Hoy por primera vez llegan los libros de casa acompañados del dibujo; todos los niños y niñas pasan por esta mesa y me van contando como ha sido su «experiencia lectora»: ¿te ha gustado la historia?, ¿con quién la has leído?, ¿cual ha sido tu personaje preferido?, ¿has hecho el dibujo?, ¿cuéntame qué has dibujado?, por favor localiza el libro que has leído en la hoja de registro……y por último, escoge un nuevo libro para la próxima semana. Como veis, se trata de un proceso muy meticuloso y repetitivo (para mí, que no para ell@s) que nos proporciona una fantástica oportunidad de hablar sobre un tema determinado. Conclusión: ¡todos súper-contentos con sus libros!
Hoy tenemos un